El Delta en llamas: impacto económico de la catástrofe ambiental
El Delta del río Paraná constituye uno de los principales humedales del país. Presenta un conjunto de ecosistemas que se extienden a lo largo de 1.750.000 hectáreas que atraviesan el nordeste de la Provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos y Santa Fe

Por Eduardo Mejías
La vera del Delta del río Paraná continúa en alerta ante los nuevos focos de incendios que se despertaron esta semana tras haber alcanzado su erradicación a fines de septiembre. El puente que une la localidad entrerriana de Victoria con Rosario es el escenario de las asambleas de organizaciones ambientales y civiles que pugnan por poner fin a las quemas en la región.
Con 1.750.000 hectáreas, el humedal paranaense constituye una de las tres principales geografías de mayor diversidad ecosistémica. Su capacidad de aprovechamiento económico y productivo, que se traslada en generación de divisas, se ha visto interrumpido por los focos detectados a mediados de febrero.
“El Delta del Paraná cuenta con áreas que presentan diferentes ofertas de bienes y servicios ecológicos (unidades ecológicas) que permiten el desarrollo de distintas actividades productivas, entre las que se destacan la apicultura, la pesca y la ganadería”, señala el informe "Valoración socio-económica de los bienes y servicios del humedal del Delta del Paraná" de la ONG Wetlands International dedicada a mantener y restaurar los humedales y sus recursos para las personas y la biodiversidad.
Apicultura
De acuerdo a los últimos balances del Ministerio de Agroindustria (2019), sólo en los 19 departamentos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos que engloba el sector del humedal paranaense, se contabilizaron un total de 201.211 colmenas apostadas en 2.837 aparios. Así, el trinomio provincial que encabeza como la región con la mayor capacidad productiva del país (68,15%), cerró el quinto mes de 2019 con precios promedio de $64.13 por kg de miel a granel; mientras que en los valores fraccionados se componen: $174,47 con destinos a Supermercados e Hipermercados, $129,86 en ferias locales y $105,75 en comercio minorista tradicional.
Pesca
Otra de las variables que encuentra un mayor aprovechamiento económico es la pesca de peces de río. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló en su informe “Exportaciones de especies de río al 31-12-2019”, como el trinomio provincial lideró nuevamente como el área generadoras de divisas por excelencia. Sólo Santa Cruz con el Pejerrey irrumpió el balance total.
Los ríos de la región generaron USD 31.861 M. FOB (Libre a bordo, por su siglas en inglés) en 7 especies aglutinadas en 25.466 toneladas (t). El sábalo lideró en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos con 10.007 t,10.852 t y 1.836 t respectivamente.
“En Entre Ríos, más del 90% de las capturas de sábalo y otras especies de agua dulce corresponden a los departamentos de Victoria e Islas de Ibicuy. Se estimó que la mitad de la exportación de la provincia de Santa Fe proviene de puertos localizados en el Delta del Paraná”, indicó Wetlands International.
Ganadería de islas
Las hectáreas del Delta del Paraná se muestran como tierra fértil para el forraje del ganado vacuno, industria que tiene también su impacto directo en el flete, otra factor de valor agregado.
La combinación de cantidad y calidad del pastizal beneficiada por el humedal hace posible el desarrollo del ciclo completo de producción bovina, que se suma a las condiciones climáticas características de la llanura pampeana.
“La elevada productividad natural de los humedales fluviales del Delta, junto con un ciclo de aguas bajas, hicieron que se pasara de un sistema de ganadería extensiva estacional a uno más intensivo y permanente. De esta forma, la cantidad de cabezas se multiplicó por 10 (de 160.000 a 1.500.000) entre 1997 y 2007”, detalla el informe “Valoración socio-económica de los bienes y servicios del humedal del Delta del Paraná”.
Tomando estos parámetros y llevandolos a la actualidad, los 19 departamentos apostados sobre el Delta del Paraná contabilizan un total de 2.035.935 millones de bovinos, distribuidos en 11.382 establecimientos. Además, al hacer un rastreo sobre la clasificación de cantidad de unidades productivas, es decir titulares – persona física o jurídica que poseen ganado, el total asciende a 17.780 que vieron interrumpir el traslado de sus operaciones. De esta forma, si se compara el balance anterior de bovinos con el de la provincia de Santa Fe en total de su territorio (6.069.441), el potencial productivo del Delta del río Paraná equivale a la tercera parte (33,54%).