Netflix estrena un documental con una ácida mirada sobre la gente en New York
Martin Scorsese y Fran Lebowitz en un paseo atrapante por Nueva York. Una charla entre el director y la genial e irónica de la escritoria en un paseo atrapante por la ciudad, sus obsesiones y curiosidades

Por Paula Boente
Supongamos que Nueva York es una ciudad
Hace más de una década, Martin Scorsese hizo un documental sobre su amiga, la comediante y escritora neoyorquina Fran Lebowitz , titulado “Public Speaking”. Ahora extiende su admiración por la retratada en “Pretend It's a City” (“Supongamos que Nueva York es una ciudad”), nueva serie documental de Netflix que disecciona la Gran Manzana a través de la mirada cáustica y humorística de la autora.
Intercalando las charlas que mantiene con la escritora con material de archivo, Scorsese construye una serie documental fresca y lúdica en la que la retratada habla de las incomodidades del transporte público, el mal gusto de las nuevas torres de la ciudad, los olores del metro, el yoga ("no me gusta ver a estas personas caminando con estas alfombras, es terrible"), la psicopatía de los taxistas y los sinsabores de la escritura profesional ("yo amaba escribir hasta que tuve que hacerlo por dinero"), entre otros asuntos que desatan la carcajada exagerada de Scorsese en cada comentario.
Son declaraciones de principios de una cascarrabias entrañable que asegura que, a pesar de todo, no podría vivir en otra ciudad.
Quien es Fran Lebowitz
Fran Lebowitz nació y creció en el seno de una familia judía practicante de Nueva Jersey pero a los 19 años se mudó a Nueva York, donde en un comienzo trabajó como empleada y taxista. Hasta que, mientras escribía en revistas como “Changes” y “Mademoiselle”, Andy Warhol la reclutó para “Interview”. Fue el nacimiento de una autora destacada y mediática que, además de publicar libros aclamados como “Metropolitan Life” y “Social Studies”, se convirtió en una habitué de programas televisivos nocturnos.
“Public Speaking” se estrenó en tiempos en que Lebowitz regresaba a la exposición tras una larga ausencia marcada por un bloqueo creativo . Hoy está nuevamente bajo los focos por sus comentarios ácidos sobre su ciudad y la vida contemporánea.
Netflix 2021: del éxito de Arsène Lupin a los documentales
Lejos de quedar enfocado en un género, Netflix ha mutiplicado la cantidad de producciones propias en formatos y segmentos posibles: ficción, documental, y hasta series basadas en "falsos hechos reales" sobre un ladrón de guante blanco, y que juega con el contrapunto de Sherlock Holmes, como Arsène Lupin
Lupin está basada en las novelas de detectives del francés Maurice Leblanc que jugó con el contrapunto y escribió un libro de ¨Lupin contra Herlock Sholmes ", caprichos para evadir los derechos.
En 2004 también tuvo su película, dirigida por Jean-Paul Salomé, que se presentó entonces con el consejo que el consejo que el ladrón Théophraste Lupin transmitió a su hijo Arsène antes de ser asesinado: "desviar la atención, esa es la clave".
En las aventura, se narra también su encuentro con la misteriosa aventurera, la Condesa de Cagliostro. Si, El castillo de Cagliostro está también inspirado en Lupin. El genial Hayao Miyazaki también lo vio.