Gobierno, gremio y empresas afinan el plan de recuperación ferroviaria
En pandemia y con deudas internas que se volvieron crónicas, desde los servicios de carga y pasajeros recalcan la decisión que este sistema de transportes sea el vehículo de la reactivación económica. Generar empleo y potenciar economías regionales son necesidades imperiosas en un país que atraviesa "la pandemia después de la pandemia"

Por Luis Autalan
El encendido de motores para recuperar la economía 2021 es compromiso formal del Gobierno y allí aparecen los ferrocarriles. Los ramales de cargas a fin de potenciar la actividad regional y el transporte de pasajeros por la mejora de servicios y más son herramientas decisivas.
"No hay un terreno con mejores oportunidades para concretar la decisión política estatal en rango empresario como los trenes y que esa acción redunde en beneficios de índole federal", resumió Franco Pagano, politólogo, investigador y docente universitario (UNCuyo) a BAE Negocios.
Léase, el Gobierno no deberá sortear los escollos que en otras áreas plantean algunos sectores empresarios en virtud de reticencia política.
La Casa Rosada hilvana algunas alianzas estratégicas con gremios y algunas empresas. Menú de opciones con: Sustitución de importaciones, desarrollo tecnológico, incremento de fuentes de trabajo, empleos directos e indirectos. De hecho, como publicó este diario se planea modificar la concesión de los trenes de carga hoy bajo control privado. En noviembre comienzan a vencer contratos adjudicados en los 90' y por 30 años con Techint, Loma Negra y Aceitera General Deheza (AGD), en las líneas Roca, Sarmiento y Mitre que recorren Buenos Aires, Santa Fe, y otras provincias del norte, sur y centro del país.
"La decisión es mejorar esos servicios" según reseñaron a este medio fuentes oficiales.
En cuanto a otras señales y vía libre el presidente Alberto Fernández confirmó el financiamiento por US$ 4.695 millones para reactivar las líneas de carga Belgrano, San Martín y Tren Norpatagónico "lo que generará 28.500 puestos de trabajo distribuidos en 14 provincias", según precisó.
A fin de concentrar estas y otras acciones los ministros de Transporte y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mario Meoni y Roberto Salvarezza lanzaron el Consejo Consultivo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (Cenadif).
Creado a partir de la resolución 289/20 el mismo está conformado por entes públicos, privados, sindicatos y universidades. "Para impulsar la innovación, asistencia técnica, desarrollo tecnológico e industrial nacional en la actividad ferroviaria", destacaron en su presentación.
Cuestión de tiempo

El titular de la Unión Ferroviaria (UF) Sergio Sasia consideró que el Cenadif representa una herramienta de realce, "es necesario ir a fondo con ideas y proyectos, porque en la Argentina llegó la hora del ferrocarril", reflexionó ante la consulta de este diario.
Para el sindicalista es vital generar energía industrial a partir de los trenes, premisa que impulsó con la reactivación de los talleres ferroviarios desde hace años, lo cual redundará en incremento de actividad para otros sectores. Avanzar hacia el "transporte multimodal" para coordinar los servicios de carga por camiones es un tema que Sasia abordó con funcionarios nacionales y los referentes del gremio de choferes, Hugo y Pablo Moyano.
"Cuando decimos que es la hora del ferrocarril no pensamos en un slogan, sino de acciones para dejar atrás la crisis anterior al Covid y todo lo que el Coronavirus agravó de ese marco" y acotó "el Cenadif deberá ser una usina de investigación científica y tecnológica. Es preciso trabajar de manera articulada entre todos".
A criterio de Sasia el mejor desarrollo de capacidades productivas nacionales potenciará además avances regionales e internacionales. "La concurrencia y coincidencia de la mayoría de actores posible ayudará a elevar al Cenadif políticas y programas que resuelvan las necesidades operativas e impulsen las acciones científicas y tecnológicas", afirmó Sasia.
"El sistema ferroviario fue devastado durante muchos años y requiere ahora de políticas concretas que perduren en el tiempo y pongan otra vez en valor esta herramienta indispensable para el desarrollo del país".
El referente de la UF considera desde hace años que los desafíos para este rubro de transportes tienen "como legado referencial e ineludible" en lo que fue la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 y bajo la gestión de gobierno de Juan Perón. A la hora de respaldar los proyectos oficiales para la restauración del servicio de trenes y desde el bloque gremial que integra junto a otras organizaciones del sector recordó que "cuando hablamos de 'volver a Perón', no echamos mano a una muletilla estamos tomando el compromiso de desarrollar nuestra pasión ferroviaria en beneficio de todos los argentinos y argentinas".
Ayer nomás
La pandemia y los últimos indices de pobreza incrementan urgencias para las deudas internas que, sin dejar de considerar a los 90' esté impreso a fuego que desde 2001 se dejó pasar tiempo valioso.
La "Tragedia de Once" es un punto de inflexión inevitable para remarcar la crisis ferroviaria en los últimos 20 años y el fenómeno incluye otros ítems.
"La cuestión trenes es uno de los temas decisivos para la Argentina de los últimos 30 años. Partimos de los 90 con el plan para el cierre de ramales más una configuración volcada al transporte en camiones por rutas. Después, recuperar al tren fue un proceso que se instaló como eje y luego no tuvo correlato con la realidad", reseñó a este medio el docente de la Universidad de Río Negro e historiador Fernando Casullo.
En efecto, desde 2013 a la fecha existen más que cuentas pendientes respecto a cuestiones decisivas para un medio de transportes vital, tanto en los 12 años de gestión kirchnerista como en el período de gobierno de la administración Cambiemos.
En cuanto al actual Gobierno la posibilidad de saldar deudas respecto a los trenes ofrece la posibilidad y el marco descripto en la estrategia oficial para impulsar economía, empleo y desarrollo a corto y mediano plazo tiene plazo y obligación formal.
En tiempo y forma
Sobre lo que "no fue" de 2015 a 2019 hay apuntes con tintes sindicales de pronunciamientos en tiempo y forma. A saber, en 2017 cuando el entonces presidente Mauricio Macri no avizoraba la crisis que estallaría bajo su mandato asistió a la celebración de los 130 años de sindicato de maquinistas La Fraternidad (LF) liderada por Omar Maturano.
El Jefe de Estado habló entonces de "productividad", "cultura de trabajo", "el plan Belgrano" y otros ejes de su gestión incluyendo además citas a Perón como también referencias directas a los beneficios del transporte de cargas por tren en detrimento de los camiones. Hugo Moyano ocupaba una de las mesas.
Maturano, más allá del clima festivo de la celebración, a la hora de su discurso semblanteó sobre dictaduras y gobiernos democráticos que "quisieron hundir el ferrocarril", y en recordó que Carlos Menem durante su mandato presidencial "casi hizo desaparecer el servicio público de pasajeros y de carga".
Y su cierre fueron palabras que 4 años después realzan en la LF, "tenemos las manos para golpear las puertas y sentarnos a dialogar, y tenemos los pies para abrirlas a patadas si no nos escuchan".