Menú picante post PASO 2021: varios tragos amargos, renuncias y FMI
Desconcierto en gran parte del empresariado por el volantazo dentro del Gobierno de Eduardo "Wado" de Pedro y otros 8 funcionarios. Presión tributaria en la agenda y reclaman se acelere el acuerdo con el FMI, que endurece sus filas.

Por Alejandra Gallo
El resultado de las PASO 2021 sorprendió a todos: al Gobierno por la magnitud de la derrota y a la oposición por la magnitud de la victoria; que no le pertenece 100% y sus principales dirigentes lo saben. Por ahora, no está todo dicho aunque difícilmente se revierta el resultado, y habrá que volver a las urnas el 14 de noviembre próximo, tal vez, esperando que la participación superior al 65% del padrón a pesar del protocolo Covid-19.
Esa sorpresa fue un vuelto comparada con la decisión de Eduardo "Wado" de Pedro y otros 8 funcionarios de poner su renuncia a disposición del Presidente, luego de que Alberto Fernández se reuniera en Olivos con la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Un operativo cerrojo sobre los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Aseguran desde "adentro" que el objetivo "no es fulminar al Presidente". En fin, lo que sí generará es un realineamiento de los gobernadores del PJ, intendentes del Conurbano y de la misma CGT.
El desenlace fue una bomba neutrónica para el mundo de los negocios. Los CEO´s más importantes del país corrieron detrás de zooms, videollamadas y todo tipo de conexión virtual posible tratando de explicar lo que pasa en la Argentina. Del otro lado preguntaban, directivs de casas matrices en el exterior, socios, futuros socios y bancos que financian exportaciones o inversión.
Es que hasta el miércoles al mediodía el sector empresario esperaba que el presidente Alberto Fernández vuelva a su origen de gestión porque dos años por delante es mucho tiempo en cualquier otro escenario. Eso quiere decir: recuperar los dos pilares sobre los que se respaldó en el inicio de us gestión: CGT y gobernadores.
De todos modos, en el empresariado apuestan a que haya medidas fuertes hasta noviembre para que luego de las urnas generales el Gobierno se siente a discutir lineamientos para los próximos dos años porque no ven resto económico. (Al menos hoy suena lejano).
Para el sector privado es clave que el Gobierno acelere la negociación con el Fondo Monetario, es una inquietud que recorre todos los sectores: industria comercio, grandes y pequeñas compañías y bancos. Apuestan a que por esa vía se achique el gasto político y dismuya la estructura del Estado.
El acuerdo con el FMI debería pasar por el Congreso que, difícilmente sesiones hasta después del 14 de noviembre, es decir en la práctica del 10 de diciembre cuando asuman los diputados y senadores que resulten electos.
Hay dos fechas que funcionan como espada de Damócles: en marzo vencen 5.000 millones de dólares que hoy no están. Habrá un cambio clave en el FMI: Ilán Goldfajn será a partir del 3 de enero 2022 el nuevo director para el Hemisferio Occidental del Fondo al reemplazar al argentino-mexicano Alejandro Werner.
El ex timonel del Banco Central de Brasil (elegido por la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva) tendrá la lapicera en la mano para avalar o no la renegociación con el FMI. Se lo conoce por un perfil fiscalista; es decir, que prefiere acuerdos con planes de largo plazo y austeridad fiscal. Dos variables difíciles de consignar en la Argentina actual.
La pandemia puso en evidencia que el sector público reaccionó más lento que el sector pirvado en cuanto al funcionamiento que impuso el protocolo Covid-19. De hecho, en las compañías ya se está funcionando prácticamente con un 50% de presencialidad, en especial en las grandes.
Lógicamente eso dispara tensiones porque los gastos son mayores en la operatoria privada y en los bolsillos de los empleados que regresan a la presencialidad sin mejoras en todos los casos como sí obtuvieron en líneas generales los empelados públicos.
Estas distorsiones y la presión tributaria estarán en la mesa de discusión de los principales referentes del Foro de Convergencia Empresarial que comenzarán a reunirse con los candidatos que fueron coronados el domingo.
Se presentarán los trabajos técnicos del FCE que van en el sentido de evitar cambios en la Justicia (como el Ministerio Público Fiscal)y de reducir fuertemente la presión tributaria que, por ejemplo hoy se lleva el 90% de las utilidades de las empresas de medicina pre-paga, según el sector, y más de $ 400 por cada $1000 que el sector financiero otorga en créditos.