Comienza a regir la baja de retenciones de soja y se dejan de recaudar u$s136 M mensuales
La devolución es un motivo más para seguir esperando y no vender

Por Merino Soto
Desde ayer y a través del decreto 1343, entró en vigencia la quita mensual del 0,5% en los derechos de exportación a la soja tal cual lo informó el presidente Mauricio Macri en octubre de 2016. La disminución le significa al productor un beneficio de u$s136 millones que tendrá cada treinta días. Este es un motivo más para que los 15 millones de toneladas sigan esperando en el campo.
Si a lo que todavía no se vendió se le suman los 55 millones de toneladas que según Agroindustria se van a cosechar a partir de marzo próximo. Se puede estimar un traslado de ingresos a favor del ruralista en torno de los u$s1.632 millones.
Igualmente vale recordar que el beneficio va a depender de lo que pase en Chicago. Es decir que si sube el precio, este se traslada al valor FOB que ayer era de u$s360. Si se da el efecto contrario, habrá una menor devolución.
A fi nes de 2018 el derecho de exportación será del 24% con un benefi cio de u$s1.600 millones
La baja anual será en total del 6 por ciento. Lo que hace una retención a fines de 2018 del 24 por ciento.
El cambio no hace más que incentivar al productor a demorar la negociación de sus granos. Aunque ya no podrá usar la modalidad a fijar precio de forma anual. Con las modificaciones, este será ahora a 30 días.
Por lo pronto, el viernes pasado era el último día para precisamente ponerle precio a cerca de 500.000 toneladas, pero sólo se vieron algunas operaciones. Ahora cada corredor en representación de su cliente deberá negociar con la exportación los gastos que se estima en un descuento del 1% por tonelada por cada mes que no defina el valor de su producción.
Desde la corredora Futuros y Opciones (FyO), Paula Piccolo sostuvo "que con este escenario, la retención de los granos tiene más que ver con que no existen las mismas necesidades financieras que paso en otras campañas dado que ahora puede usar los cereales o créditos bancarios", además agregó "que hoy el productor ya no vende por un precio disparador sino por una necesidad".
Esto se puede ver claramente en la liquidación de divisas. En 2017 cayó 10,5%, lo que representó u$s2.511 millones menos que hace dos años.
Para los productores consultados, la ganancia que se suponen tendrán con la devolución de los derechos de exportación se verá "licuada" a partir de que no podrán descontar los gastos de gasoil en el impuesto a las ganancias. Distintos contadores señalaron desconocer dicha situación.
Este y otros temas, es lo que la Mesa de Enlace busca hablarlo con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Pero al momento no tuvieron respuesta. Ni tampoco la intermediación del ministro Luis Miguel Etchevehere, dio sus frutos esperados.