Aceiteros consideraron insuficiente la baja de retenciones
La Cámara de la Industria Aceitera calificó de "insuficientes" las medidas de reducción de 33% a 30% de los derechos de exportación a la soja y sus derivados, pero dijo que la revisión de las exportaciones es un dato positivo.

Por Ariel Maciel
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) consideró "insuficientes" las medidas que redujeron del 33% al 30% las retenciones sobre el grano de soja y sus derivados, aunque destacó que la decisión reviste "un reconocimiento del Poder Ejecutivo de que la carga tributaria es elevada y es el inicio de un camino de revisión de los derechos que se debe lograr a traves del diálogo con el Gobierno".
"La agroindustria que representa CIARA siempre sostuvo la posición de que todo tipo de retenciones y restricciones al mercado de granos y sus derivados son distorsivos, por lo que apoya al Consejo Agroindustrial Argentino en sus esfuerzos al proponer un cronograma de reducción y eliminación de derechos y la remoción de restricciones a la exportación", afirmó la entidad empresaria a través de un comunicado de prensa.
La postura de los empresarios aceiteros quedó en la mitad de los reproches de un grupo de entidades del campo y el respaldo de otro sector de chacareros. El planteo de CIARA es de eliminación del impuesto por considerarlo "distorsivo y restrictivo", y que tiene como consecuencia la dificultad de "la expansión de la producción primaria así como la industrialización competitiva frente a competidores que no aplican estas políticas".
"La reducción de los derechos de exportación menores a la soja anunciados por el Gobierno se aplica con una baja de retenciones, y no a través de su incremento, por lo que será trasladada a los precios de los productores. De ese modo, elimina la discriminación contra este cultivo, que perdió un escalonamiento arancelario en favor del valor agregado que siempre mantuvieron otros sectores, como el trigo, el maíz, el girasol y el ganado bovino", destacó CIARA.
Sin ser un representante del campo aunque con una comunicación directa, los aceiteros elogiaron el plan industrializador del Gobierno, que buscó en sus medidas favorecer el agregado de valor a las materias primas, a través de una "política nacional está a favor de la industrialización". La promoción del procesamiento de los productos agropecuarios es, según la entidad, el camino para "mejorar las condiciones de competitividad de toda la cadena sojera así como para generar fuentes de empleo y mayores divisas".
Como señaló BAE Negocios, la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que entre abril y agosto de 2020 la industria procesadora de soja molió un 12% menos que en igual período del año anterior, "lo que sintetiza la primarización de la producción". "Entre los factores de la reducción de la molienda se cuenta la falta de incentivos para los industriales y un flujo diferente de los productores", alertó CIARA.
Para los empresarios, esa lógica "trajo como consecuencia un incremento de la ociosidad en la capacidad instalada -que supera el 50%-, lo que profundiza el deterioro de los escasos márgenes -incluso hasta negativos- de la industria". "Cabe señalar que el complejo agroindustrial sojero brinda 22.000 puestos de empleo directos y 53.000 indirectos, generando fuentes de trabajo genuinas y de agregado de valor. Para poder mantener e incrementar los empleos, es preciso que la industria agroexportadora de soja sea considerada de igual manera que otras cadenas (trigo, maíz, girasol y carne bovina)", enfatizó.
Los aceitero ponen un fuerte énfasis en el diálogo con el Gobierno a través del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que fue convocado para el 14 de octubre próximo. "El objetivo será dialogar y trabajar en una ley que permita alcanzar previsibilidad y un régimen de incentivos que estimulen la inversión en la producción primaria y la industrialización del agro sostenible y exportadora", afirmó CIARA.