Agenda semanal: actividad, recaudación y pobreza estructural
Afip publicará la recaudación tributaria de octubre, para la que se espera un buen desempeño; el Senado debatirá el Presupuesto 2021; el Indec publicará los datos de actividad de la industria y la construcción; además mostrará los números de la pobreza estructural durante el primer semestre de 2020
No hay semana que no sea clave para la economía local. La que arranca hoy no es la excepción: el Gobierno seguirá poniendo a prueba la estrategia de ataque a la brecha vía licitaciones del Tesoro, con una que se subastará el martes y se liquidará el jueves. A eso se sumarán algunos datos claves para monitorear el derrotero de la economía. El mismo martes se publicará la recaudación tributaria de octubre y el jueves tres datos del Indec: la actividad de la industria y la construcción en septiembre y los principales indicadores de pobreza estructural del primer semestre. Además, mañana el Senado empezará a debatir el Presupuesto 2021, que ya tiene media sanción de Diputados.
Los ingresos
Mañana, Afip publicará la recaudación tributaria de octubre. La expectativa es positiva, tras un septiembre en el que se registró la primera variación positiva, que fue de 5,2% real interanual (aunque no alcanzó para evitar un empeoramiento del rojo primario respecto a agosto). La actividad económica continúa con mejoras económicas y eso impacta positivamente en a recaudación.
Un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó el potencial desempeño de dos impuestos clave: IVA y Ganancias, a partir de las transferencias a la coparticipación. Señaló que en octubre la recaudación del IVA mostró su mejor desempeño desde que inició la pandemia. Terminó con una variación interanual negativa, por supuesto, pero fue de "apenas" 6,9% real. Un número similar al negativo de 6% de febrero.
Pero, además, Ganancias tuvo una mejora notable, de 28,8%, bastante mejor que el 5,1% de septiembre. Se trata, por lejos, del mejor número del año. El indicador no marca con exactitud lo que publicará mañana Afip pero sí permite prever la dinámica.
Industria y construcción
El jueves el Indec publicará dos datos sectoriales de septiembre: el de industria y construcción. Desde el Gobierno, en particular desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, apuntan a que ambos protagonizaron un renovado impulso en septiembre. Destacan en ese sentido que el grueso de los indicadores dieron buenas señales: la producción automotriz, que creció 16,1% interanual; los despachos de cemento, que treparon 10,1%; el Índice Construya, que mejoró 18,5% (y 4% mensual); la metalurgia, que desaceleró fuerte su caída a una de 11,9%.
Además las importaciones treparon 3% en septiembre, en parte porque hubo especulación frente a las expectativas de devaluación, pero en parte por la tenue reactivación económica.
Ambos sectores cayeron en agosto y generaron preocupación por un potencial freno a la reactivación pospandemia (aunque gracias a los bancos y al comercio la actividad trepó 1,1% en agosto). Por eso, mientras los privados señalan que los datos adelantados son ambiguos, hay una fuerte expectativa por las publicaciones del BCRA, ya que mostrarán la continuidad de dos sectores claves de la economía.
El Senado tiene la pelota
El proyecto del Presupuesto 2021 ya obtuvo media sanción en Diputados y ahora le toca debatir al Senado. Este martes, la segunda línea del Ministerio de Economía, formada por el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu; el de Finanzas, Diego Bastourre; y el de Hacienda, Raúl Rigo, defenderán el proyecto, desde las 16:30, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto prevé un rebote tímido de la economía, de 5,5% (tras una brutal caída de 12% este año), una difícil de lograr inflación de 29%, un dólar oficial a $120 y un rojo primario de 4,5% del PBI. Pero además proyecta un fuerte ajuste en el gasto social y un impulso fuerte a la obra pública. El salario de los estatales recuperaría, en los planes, un 3,1% de poder adquisitivo.
Pobreza estructural
El dato cobró relevancia tras el violento desalojo ordenado por la Justicia y convalidado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en Guernica: al menos 3,5 millones de familias
no acceden al derecho constitucional de una vivienda digna. Se trata de uno de los mayores déficit de la economía local. De los 3,5 millones de hogares sin vivienda digna, alrededor del 60% sufre alguna carencia cualitativa. Es decir, habitan viviendas en condiciones de hacinamiento, sin agua potable sin cloacas, cerca de basurales y/o en zonas inundables.
El último dato publicado de esos indicadores fue el del segundo semestre del 2019 que, tal como describió la economista Lucía Pezzarini, mostraron que "los déficits cualitativos son realmente alarmantes y 5% de las personas (1,4 millones) vive en condiciones de hacinamiento crítico; 3,4% (casi 1 millón de personas) no tiene acceso a agua potable dentro del hogar; 34% no tiene cloacas; 8,1% vive cerca de basurales; y 13,4% en zonas inundables".
El jueves, el Indec publicará el informe de Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos.