Ante remarcaciones de precios, advierten que podrían faltar huevos
Venden por debajo de sus costos. Podría generarse un desabastecimiento en el canal de supermercados
El huevo registró en los últimos días un fuerte aumento en su precio de venta al público, en un escenario de faltantes de este producto y subas de valores en frutas, verduras y otros alimentos que componen la canasta básica. Según explicaron desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), a los problemas de caída de rentabilidad y aumento de costos en el marco de la pandemia del coronavirus, los puntos de venta -sobre todo supermercados- remarcan precios sin ningún tipo de control. La entidad también reconoció las dificultades que implica vender su producción a los precios del 6 de marzo, según estipuló el Gobierno nacional para determinados productos.
Javier Prida, titular de Capia, reconoció que si no se equipara la redistribución de las rentabilidades a través de toda la cadena, podría generarse un desabastecimiento en el canal de supermercados, porque según expresó el directivo "nadie está dispuesto a seguir vendiendo por debajo de los costos y en condiciones tan desfavorables". Frente a este escenario, se sumaría un aumento en la informalidad, porque dejarán de facturar para poder vender a precios sostenibles.
Según calculó Prida, el precio para vender un maple de huevos (que contiene 30 unidades) con rentabilidad es de $160, mientras que el valor de venta al 6 de marzo era de $125, situación que genera serias distorsiones en la cadena, afirman. Desde Capia explicaron que los supermercados "hacen descuentos unilaterales, cobran por promociones no consensuadas, venden y cobran el producto dentro de los dos días de recibido y lo pagan en un plazo de 60 a 90 días". Ante esta situación, desde la entidad entienden que las autoridades deberían generar una trazabilidad en los procesos de producción y rebajar el IVA a un 10,5% para igualar este producto con otras proteínas animales, entre otras medidas.