Aumento de la luz para usuarios industriales y audiencias públicas
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó a Edenor a subir la tarifa para grandes usuarios industriales hasta un 73%. Esto se conoció el mismo día en que iniciaron las audiencias públicas para definir nuevos aumentos del gas y la electricidad para usuarios residenciales.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó a Edenor a subir la tarifa para grandes usuarios industriales entre un 58% (usuarios de baja tensión), 67% (media tensión) y 73% (alta tensión). Esta resolución se enmarca en la decisión de la subsecretaría de Energía eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, de reducir los subsidios a los grandes consumidores.
La normativa se conoció el mismo día en que iniciaron las audiencias públicas para definir un nuevo incremento de las boletas de gas y electricidad a los usuarios residenciales. Las asociaciones de consumidores cuestionaron la efectividad de la segmentación para achicar las transferencias económicas, reclamaron saber cuál es el costo real de extraer una molécula de gas para poder definir tarifas mientras que el diputado provincial José Luis Ramón reclamó la presencia de Martín Guzmán. “La energía no puede ser un mero bien del mercado”, manifestó el legislador mendocino.
Precio del gas
Ayer se realizó la audiencia pública para definir aumentos en la tarifa de gas, hoy será el turno del precio estacional de la energía eléctrica, mientras que el jueves se hablará de la segmentación. Según explicó la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto, el nuevo aumento implicará una suba del 22% para la mayoría de los usuarios residenciales, que se suma al 20% de febrero. Es decir, un incremento anual del 40%. Por su parte, la suba anual para quienes tienen tarifa social sería del 20%, ya aplicado en febrero. Por lo tanto, la mayoría de quienes forman parte de este segmento no sufrirá ninguna variación.
El primero en discrepar con estos guarismos fue el diputado mendocino. “El Frente de Todos no puede permitir que los servicios de luz y gas sean bienes de mercado. Esta no es una audiencia técnica, es una discusión política, por eso deberían estar presentes (Martín) Guzmán y el secretario de Energía (Darío Martínez)”, manifestó Ramón, ex legislador nacional, quien agregó que los incrementos promedios podrían llegar al 63%
El Gobierno se comprometió ante el FMI a reducir subsidios en un 0,6% del PBI, situación que no sucederá por la disparada del precio internacional de la energía. Por el lado de la segmentación, el “ahorro” para el Estado sería tan solo del 0,06% del PBI. El titular de Deuco, Pedro Bussetti, sostuvo que en vez de aumentar tarifas a los usuarios habría que reducir las transferencias hacia las operadoras.
“Entre marzo de 2021 y marzo de 2022, se otorgó la suma de $548 mil millones a las productoras de gas pagándose un precio de U$S 6 dólares el MBTU, cuando el costo de producción no supera los U$S 2,50. Si se redujera el subsidio a las productoras de gas en forma parcial, el Estado obtendría un mejor resultado, sin afectar la situación de miles de industrias y comercios y millones de usuarios de casa de familia”, argumentó Bussetti.
El costo de extracción de gas es un punto de gran controversia. Desde la cartera que conduce Darío Martínez sostienen que “existen tantos costos como pozos de gas”, una mirada que alimenta la opacidad informativa. Para el especialista Andrés Repar, ex vicepresidente del Enargas y miembro del Grupo Bolivar, el costo unitario directo de extracción se ubica cerca de los 0,78 dólares por millón de BTU. Si se le suman las erogaciones por operación, mantenimiento, impuestos y regalías, el costo estimado sería de USD1,60 por millón de BTU. Actualmente, el Estado garantiza un promedio de USD3,53. Es decir, si se les garantizase un precio de USD3, su rentabilidad sería del 80% según las estimacione de Repar señaladas a BAE Negocios.