Bernal: Dejar caer la oportunidad de arreglar con los bonistas, "no tiene perdón de Dios"
Durante su participación en la EFI Week Online, el economista colombiano destacó que Argentina tiene un escenario muy favorable para llegar a un acuerdo

Por Eugenia Baliño
"Si dejas destruir la posibilidad de arreglar con los bonistas en el mercado más liquido de la historia, con la mejor intención de los bonistas de darte una disminución de valor presente del 45%-43%, con la posibilidad de usar un exit yield del 10% y que se mantenga la liquidez al nivel actual, eso no tiene perdón de Dios". La afirmación corresponde al economista colombiano Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Securities y uno de los hombres de Wall Street que más conoce a la Argentina.
Fue durante su participación hoy en el panel de apertura de la EFI Week Online, el evento de Economía, Finanzas e Inversiones en el que se buscará analizar el actual contexto local e internacional y las perspectivas para nuestro país y el mundo tras la pandemia, en el que BAE Negocios es media partner.
Bernal se mostró optimista respecto a que el Gobierno argentino no va a desaprovechar esta oportunidad única de llegar a un acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda externa y consideró que si se logra el arreglo, la economía local tendrá "un muy buen 2021".
El economista colombiano incluso se animó a proyectar que si se logra la reestructuración, seis meses después del arreglo los bonos argentinos estarán rindiendo un 8,5% anual (hoy las TIR de las principales emisiones en dólares están por arriba del 50%)
Del panel inaugural, que estuvo moderado por Claudio Zuchovicki, también participó Jorge Suárez Vélez, managing director de Allen & Company, quien no mostró el mismo entusiasmo respecto a la posibilidad de recuperación de la Argentina.
Para el economista mexicano, que desde hace 25 años trabaja en Nueva York, la caída de la economía argentina va a ser más fuerte de lo previsto y el camino a su rebote será en forma de L, con un prolongado estancamiento. "Creo que Argentina no va a poder recuperar los niveles de producto anteriores a la pandemia en los próximos tres años", afirmó.
Y agregó: "Estructuralmente creo que a Argentina le falta mucho para resolver los problemas de fondo, con o sin arreglo, y la pregunta que surge es qué tan sostenible puede ser la deuda cuando es un país que no está pudiendo generar crecimiento robusto".
Mientras el mundo sigue tratando de dilucidar hasta dónde va a llegar el impacto de la pandemia en la economía, y los grandes popes del mundo económico-financiero continúan trazando modelos y proyecciones, para Suárez Vélez hay un punto que no admite discusión: "existe una diferencia abismal en cómo le va a pegar esto a los países desarrollados y a los que no lo son".
"Lo que estamos viendo en los países desarrollados es a los bancos centrales estimulando fuertemente a la economía, pero eso no lo puede hacer Argentina, ni Perú, ni Brasil... Cómo se hace para estimular la economía de países en donde la informaliad llega incluso al 70%", se preguntó el economista mexicano.