El 30% de las Pymes no pidió ayuda a los bancos por desconfianza
Se trata de la línea con tasa del 24%. Además, el 34% de las pequeñas y medianas empresas no pidió la ayuda del sueldo complementario.
Por desconfianza general y experiencias negativas, el 30% de las Pymes del comercio, la industria, construcción y servicios no pidió al sistema financiero los créditos a tasa del 24%.
Así se desprende de una encuesta realizada en la semana del 4 al 9 de mayo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre 1.000 pymes del comercio, los servicios, la industria, las economías regionales, el turismo y la construcción. El relevamiento incluye representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En cuanto a los créditos bancarios al 24%, el 51% de las pymes no los pidió; el 18% tuvo los fondos; un 13% está en espera, a un 11% se lo negaron y en otro 6% su banco no lo tenía disponible. “Entre los que no lo pidieron, solo el 21% fue porque no lo necesita. El resto es porque no cree que se lo otorguen, por la burocracia, o por malas experiencias de conocidos”, apunta CAME.
Por diferentes motivos, para las pequeñas y medianas empresas no es fácil acceder a los beneficios. En algunos casos porque las medidas no se las aprueban o no califican por requisitos, en otros casos tienen la aprobación pero siguen en espera para que se concrete, y en otros porque es la misma empresa quien cree que no los obtendrá.
En lo que se refiere al salario complementario (régimen ATP), el 28% de las pymes lo obtuvo sin inconvenientes. Del resto, el 34% no lo pidió; al 30% no se lo otorgaron aún, y a un 8% de lo negaron.
En tanto, los créditos a tasa cero no tuvieron mayor influencia en el sector porque el 48,7% no aplica a esta modalidad por no cumplir los requisitos. Es así que el 55% de las pymes no los pidió; 19% los solicitó pero aún no se lo dieron, a otro 17% se lo negaron y a un 10% se lo entregaron. Pero un 22,3% no lo pidió por desconfianza a que no se lo otorguen, y el resto porque no quieren más deudas incluso a tasa cero.
Finalmente, en cuanto a las contribuciones patronales, el 46% de las pymes no lo solicitaron, el 41% las postergó por 90 días, y otro 14% las redujo hasta 95%.
Ante un escenario económico extremadamente complejo para el sector pyme, con caídas de hasta el 80% para aquellas empresas que no pudieron trabajar o producir normalmente, existen deudas con proveedores, AFIP, alquileres y bancos. La entidad propone tasa 0% para saldos deudores con entidades bancarias; y cobertura total de los salarios para pymes de hasta 40 empleados, considerando que el peso de la masa salarial en promedio es el 37,7% de su estructura de costos, con mucho mayor impacto que en las grandes empresas.
También solicitan descuento solidario de alquiler por el cierre obligatorio; y ampliación de moratoria de AFIP a obligaciones fiscales hasta el fin del aislamiento preventivo.