El BCRA cierra marzo con récord de compra de dólares en 16 meses aunque sin acumular reservas
Hoy compró unos 90 millones de dólares y acumula un saldo mensual favorable de más de 1.500 millones en el mercado oficial. Es el número más alto desde noviembre de 2019. Por la caída del oro, el yuan y los bonos, y la intervención en las cotizaciones financieras, las tenencias internacionales no repuntaron
El veranito cambiario que ayudó a anclar las expectativas de devaluación y el boom de precios de los commodities que alentó la liquidación de divisas del cambio le dejó al Banco Central un importante saldo favorable en el mercado de cambios oficial durante marzo. La entidad que preside Miguel Pesce se encamina a cerrar el mes con el nivel más alto de compra de dólares en la plaza mayorista de los últimos 16 meses. Sin embargo, no pudo aprovechar para recomponer las escasas reservas internacionales, uno de los grandes objetivos del Gobierno para este año.
A falta de una rueda para cerrar el mes, el BCRA acumulaba compras netas en el mercado oficial por más de 1.500 millones de dólares. El último dato disponible de la entidad es del 23 de marzo (1.314 millones a favor) pero, según fuentes privadas, en las tres ruedas siguientes adquirió 135 millones y este martes sumó otros 90 millones. Así, todo indica que el actual será el mes con mayor saldo a favor desde noviembre de 2019 (2.202 millones), el mes siguiente a la reinstalación del cepo por parte del Gobierno de Mauricio Macri y en medio de un aluvión de adelantos de exportaciones para gambetear la suba de retenciones que finalmente aplicaría Alberto Fernández tras su asunción.
El saldo comprador sostenido comenzó en diciembre, con la baja de la brecha y una mejor estacionalidad en la demanda de divisas. Ese mes el Central se hizo con 608 millones de dólares. Y se sostuvo hasta ahora. En enero compró 157 millones y en febrero, 633 millones. De no haber un cambio de tendencia en el cierre del mes, en marzo más que duplicará lo adquirido en diciembre y febrero. Fueron claves la mayor oferta del agro, la caída en las expectativas de devaluación –con una proyección de avance del dólar en el mercado de futuros que comprimió hasta el 30%- al compás de la política de usar el tipo de cambio oficial como ancla para la inflación y, claro está, el supercepo que limita la demanda.
El dato es muy valorado en el equipo económico ya que lo consideran un indicador fundamental de una consolidación del cambio de tendencia que se dio a fines de 2020, una vez superado el momento más álgido de la corrida cambiaria.
Con todo, esa es solo una parte de la foto. Hasta el lunes, a falta de dos ruedas, marzo arrojaba un resultado negativo para las reservas brutas: desde comienzos de mes perdían 48 millones y se ubicaban en 39.471 millones. Es decir, todo lo que entró por el mercado de cambios oficial se fue por otras vías: por intervención para contener la brecha, reducción de encajes de bancos, pagos de deuda -principalmente a organismos multilaterales- y por la depreciación del yuan y del oro, dos componentes de las arcas del BCRA.
“Por un lado, el cepo limitó mucho a quienes pueden acceder al MULC (el Mercado Único y Libre de Cambios, donde se negocia el dólar oficial) y eso hace que muchos se vayan al MEP y al CCL. Las compras en el MULC son una parte de la película. El BCRA sale a vender en el MEP para que no se le escape la brecha con una parte de lo que compra en el oficial. Ese rulo deja ganancias porque compra a 90, vende a 140 y absorbe pesos, pero muchos actores fuera del MULC”, señaló el analista financiero Christian Buteler. Y agregó: “Por otro lado, afecta la caída en la cotización del oro, el yuan y los bonos que compra el Central”.
En algunos despachos oficiales del Gabinete económico ligan la dificultad de para acumular reservas fundamentalmente a este último factor. Es que el yuan cayó 2,2% frente al dólar en los últimos 30 días y el oro perdió alrededor del 10% de su valor desde fines de febrero.
Y plantean que el impacto de la venta de bonos en dólares contra pesos y la recompra de los títulos con divisas propias que realiza la entidad para bajar el MEP y el CCL es menor. Sobre todo en las últimas ruedas, cuando las cotizaciones financieras recibieron mayor oferta privada producto de las ventas de dólares por esa vía que realizaron algunos contribuyentes para afrontar el pago del aporte de las grandes fortunas. El capítulo "Otros" -que incluye estas intervenciones más las operaciones en futuros y con bancos- de la serie estadística del BCRA arroja un movimiento negativo de cerca de 350 millones de dólares en el mes, menos de una cuarta parte de lo comprado en el MULC.
La apuesta del Gobierno es que la cosecha gruesa y el consecuente ingreso de más liquidaciones ayude a incrementar el saldo comprador de divisas durante las próximas semanas. Aunque también será clave que el resto de las variables se acomode para poder iniciar un sendero sostenido de recuperación de reservas, una meta fundamental para el plan de estabilización macroeconómica oficial. Mientras, se esperará con ansias la llegada, en algún momento del segundo semestre, de los 4.354 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, la porción que le tocará a Argentina de los 650.000 millones que distribuirá entre sus miembros el FMI en el marco de la coronacrisis.