El empleo subió 0,7% en el primer trimestre, empujado por más puestos precarios
El mercado laboral ingresó a la pandemia con un peso creciente en la informalidad. El campo es el sector con peor reparto en sus ingresos

Por Ignacio Ostera
El proceso de precarización del mercado laboral observado en los últimos cuatro años continuó al comienzo del 2020, con un avance en la cantidad de puestos de trabajo del 0,7% durante el primer trimestre, empujado en su totalidad por un mayor número de empleo informal.
Así se desprende del informe sobre Cuenta de Generación del Ingreso e insumo de mano de obra elaborado por el Indec, que midió un retroceso del 1,5% en el caso de los asalariados registrados, en tanto que los que están en relación de dependencia pero en negro subieron 1,3% interanual y los cuentrapropistas 4,5%, más de tres veces más que estos últimos.
De esta manera, la Argentina ingresó a la pandemia con 20,861 millones de puestos de trabajo, de los cuales 3,515 millones corresponden al sector público, 10,559 millones son asalariados registrados, 4,880 millones son asalariados no registrados y 5,421 millones son puestos de trabajo no asalariados.
En cuanto a la remuneración, el sector asalariado se llevó el 49,8% del ingreso, lo que implica una mejora de 0,67 puntos en relación al mismo período del año pasado, en tanto el ingreso mixto bruto pasó de llevarse el 13,8% el año pasado al 15,2% en 2020. Por su parte, el excedente de explotación bruto se redujo del 38% al 36,1% en la comparación interanual.
El campo, el más desigual
Dentro de los sectores relevados por el Indec, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura aparece como el que mayor proporción de empleo en negro tiene y uno de los que más excedente genera sobre el total producido, dado que en ese rubro los empresarios se llevan casi el 60% y los asalariados el 26,1%. Esta actividad emplea a 1,249 millones de personas, pero menos de un 30% está en relación de dependencia registrada: el resto aparece en negro o como cuentapropista.
Por su parte, en explotación de minas y canteras se desempeñan 103.000 personas, que en su mayor parte están registradas, a pesar de que sólo se quedan con el 31,6% del ingreso generado en el sector.
Otros rubros con una proporción importante de trabajadores precarizados son el Comercio, el Transporte y la Construcción. En el primer caso, emplea a 3,726 millones de personas con 1,186 millones en relación de dependencia formal, 797.000 informales y 1,743 millones de puestos no asalariados.
A su vez, el Transporte emplea a 1,185 millones de personas, pero sólo 589.000 son asalariados registrados: 276.000 están en negro y 321.000 tienen la modalidad de cuentapropistas. Sin embargo, la remuneración a los trabajadores alcanza el 58,5% del ingreso.
Por otro lado, en la construcción se emplearon 1,542 millones de personas pero sólo 369.000 están en blanco. 495.000 no están registradas y 678.000 son no asalariados. El sector empresario se lleva el 38,4% del ingreso, el asalariado el 42,2% y el ingreso mixto bruto un 19%.