"El uso de efectivo indica que hay mucha economía en negro"
El presidente del IERAL, Marcelo Capello, reclamó la eliminación del impuesto al cheque o la aplicación de una carga para el uso de efectivo con el objetivo de bancarizar la economía local. "Si no hay depósitos, los bancos no tienen capacidad de préstamo", afirmó el economista.

Por Ariel Maciel
El presidente del Ieral, Marcelo Capello, reclamó una mayor bancarización de la población para eliminar la actividad económica no registrada y propuso “suprimir el impuesto al cheque o cobrar por el uso de efectivo” a través de “un mínimo no imponible” para las extracciones por cajeros.
En una entrevista con No Pasa Nada por FM Concepto, también afirmó que “usar efectivo indica que hay mucha economía en negro” y señaló que una bancarización mayor servirá para “bajar los niveles de evasión”.
-Los bancos asociados a ABA y a Adeba encargaron un informe para conocer cómo afecta la presión impositiva en los créditos. ¿Llamó la atención el resultado?
-Ya hemos hecho estudios similares para otros productos industriales y hotelería. Generalmente, el peso de los impuestos está en 35% o 40% del precio del producto representado por tributo. Acá la duda era qué pasaba con los bancos. El resultado fue que el peso sobre la tasa de interés es todavía un poco más alto que sobre muchos de los bienes de la economía. Si incluimos todo tipo de impuestos, el 44% de los intereses que se pagan en el costo financiero total de un préstamo corresponde a impuestos. Arriba de lo que ocurre con el promedio de los bienes.
-Hay reclamos de las pymes por el acceso al financiamiento, ¿esta situación afecta la capacidad de oferta de los bancos?
-Cuando hablamos de la disponibilidad del crédito ya no nos referimos a un problema de impuestos sino del nivel de bancarización de la población. En la actualidad se aplica un impuesto a los débitos y créditos bancarios. El impuesto al cheque, por ejemplo, hace que mucha gente no se bancarice porque implica pagar, entonces usan efectivo. Cuando se paga en efectivo, hay menos dinero en los bancos, por lo que éstos pueden prestar menos. El impuesto al cheque, en definitiva, es una de las tantas causas que hacen que haya poca disponibilidad de créditos. La inflación también influye mucho.
-¿Argentina tiene un mercado muy chico en términos de bancarización?
-Argentina, en relación con América latina, es un país poco bancarizado. El crédito hipotecario en Chile tiene varias veces la importancia que tiene en Argentina. Incluso en Brasil, en donde es muy superior la importancia que tiene el crédito hipotecario. Una razón es la escasa bancarización local, influida por el impuesto al cheque y por tantas crisis macroeconómicas que ha tenido Argentina en el pasado. Evidentemente, eso también afecta. Mientras menos bancarizados estemos, los bancos tienen menos ingresos para poder dar préstamos.
-¿Y hay una propuesta para cambiar esta tendencia?
-Cuando hay menos depósitos, hay menos créditos. Hay que bancarizar más a la población, ya sea eliminando el impuesto al cheque o cobrando por usar el efectivo cuando las personas sacan efectivo del banco, poniendo un mínimo no imponible. Se podría tratar de encarecer ese uso de efectivo. Utilizar efectivo indica que hay mucha economía en negro. Son temas que habría que estudiar a futuro, para bajar los niveles de evasión. Y con impuestos más bajos se podía recaudar lo mismo que si cae la evasión.