Guerra contra la inflación: alimentos y bebidas ya registran una suba del 2,6% en marzo
Harinas, carnes, hortalizas y huevos marcan el ritmo de escalada de precios. El dato surge del relevamiento diario de la Secretaría de Comercio Interior en los primeros 15 días del mes
La guerra ya comenzó y la escalada de precios en los alimentos gana la partida de marzo. Entre el 1 y 15 de este mes, la canasta de supermercados que releva diariamente la Secretaría de Comercio interior en el Área Metropolitana registra una suba del 2,3 por ciento frente al 1,7 del mismo período de febrero. Si se desagrega solo los alimentos y bebidas, la suba es del 2,6 por ciento. Es decir, continúa la aceleración inflacionaria que ameritaría la implementación de instrumentos más fuertes para desacoplar valores internacionales y las maniobras de especulación en la industria alimenticia.
En el relevamiento diario que realiza la cartera que conduce Roberto Feletti, entre 900 productos del programa Precios Claros, se detectó que en la primera quincena de marzo las harinas, derivados y cereales ya registran una suba del 2,8 por ciento, seguido por lácteos (2,2 por ciento), aceite y manteca (2,0) e infusiones (1,6).
Las gaseosas ya se dispararon un 4,5 por ciento. Por otro lado, los productos de limpieza se anotan con un incremento del 2,3 por ciento y los de cuidado personal, otro 1,5 por ciento.
Si la inflación es multicausal, resulta muy difícil que se controle solamente con acuerdos voluntarios de precios donde los principales fabricantes de alimentos ejercen poder de concentración, situación agravada por la disparada de los valores internacionales de los commodities a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
“Los que ganan con la inflación son los que exportan materias primas”, sostiene Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económico y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), en relación a uno de los sectores más concentrados de la matriz productiva del país. No por nada los aceites, harinas, lácteos son de los alimentos que más aumentan en lo que va del mes.
Al desagregar las categorías, la harina 000 utilizada exclusivamente para la industria panadera ya registra un alza del 19,5 por ciento, cuando en el mismo período del mes pasado el salto había sido solamente del 3,4 por ciento. El fideicomiso del trigo y el maíz implementado hace varias semanas quedó chico. A medida que sube el precio internacional de las materias primas, más corte queda.
Por eso desde Comercio interior se propuso aumentar las retenciones al trigo, maíz y girasol, o en su defecto, crear un fideicomiso público a partir del incremento de las retenciones a las exportaciones de aceite y harinas de soja para subsidiar 3,8 millones de toneladas de trigo.
Otras subas de precios
Desde Comercio interior destacan que el consumo de carne creció un 8 por ciento durante el primer bimestre del año como consecuencia de la restricción para exportar determinados cortes vacunos. De todas maneras, los precios se siguen movimiento. En lo que va de marzo, la carne ya registró un incremento del 3,0 por ciento.
Dentro de la canasta de frescos, Comercio interior detectó subas en huevos (11,6%), hortalizas (5,4%), y frutas (3,4%).
Según la alerta diaria de precios por provincias, los incrementos más fuertes durante los primeros 15 días de marzo se detectaron en La Pampa (3,6%), San Luis (3,2), Chaco (3,2), Jujuy (2,6), Buenos Aires (2,7) y CABA (2,5), entre otras jurisdicciones.
Si el futuro llegó hacer rato, la suba de precios también. Todavía restan muchas horas para el viernes.