Incluso con ayuda del clima, los subsidios energéticos tienen un piso de 2,6% del PBI y peligran las metas con el FMI
La temperatura será un factor clave para el gasto en asistencia para las tarifas de gas y luz

Por Agustín Maza
El frío invernal será una variable clave para el Ministerio de Economía respecto a la posibilidad de cumplir con el acuerdo firmado con el FMI. Un informe de Equilibra precisó que, aún con una temperatura en torno a la media histórica, el desembolso en subsidios energéticos escalaría a $2,188 billones, es decir 2,9% del PBI. Esa erogación complica la meta del organismo de reducir el déficit primario del 3% del PBI en 2021 al 2,5% en 2022.
La consultora realizó una estimación en base a otros dos escenarios: uno “optimista” y el otro “pesimista” teniendo en cuenta la aplicación de la segmentación tarifaria que el Gobierno espera aplicar a partir de junio. En ambos casos, los desembolsos del Estado superarían al 2,3% del PBI del año pasado, es decir, poco más de $1 billón.
El primero contempla una temperatura 1 grado por encima de su media histórica, en el que la asistencia a las boletas de luz y gas representarían erogaciones por 2,6% del PBI, o cercano a los $2 billones. El segundo implicaría un gasto del 3,1% del PBI, alcanzando casi los $2,4 billones.
“La temperatura invernal es clave para determinar el incremento de la demanda de gas y electricidad para calefaccionar (hogares, pero también entes públicos y comercios), independientemente del ciclo económico; es decir, de la demanda de energía asociada a la producción”, afirmó el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.
Por otro lado, el economista comentó que sólo habría restricciones energéticas significativas si la temperatura invernal es inferior a la media histórica. “Esto es improbable porque no sucedió en la última década (calentamiento global mediante) y no es lo que prevé el pronóstico para el período junio-agosto”, añadió.
Sin embargo, Sigaut Gravina destacó que incluso con las proyecciones más “benignas” para el invierno tanto los subsidios como el déficit energético “treparían significativamente en los próximos tres meses, complicando las principales metas del acuerdo con el FMI”.
En detalle, el principal peligro para el Gobierno son los criterios de desempeño (reducción del déficit, asistencia al Tesoro y acumulación de reservas), que en caso de ser incumplidas requieren de un waiver por parte del organismo. En ese sentido, la intención del ministro de Economía, Martín Guzmán, era recortar 0,6 puntos del PBI del gasto en subsidios a las tarifas de luz y gas residenciales.
El mecanismo elegido para cumplir con ese objetivo era aplicar la segmentación, que implica una quita total de la asistencia para el 10% de usuarios con mayores ingresos. Sin embargo, la invasión rusa en Ucrania disparó los precios de la energía y no permitirá cumplir con la hoja de ruta de Guzmán.