Inflación, dólar y coronavirus: qué se espera para el 2021
El Indec dará a conocer el índice inflacionario de diciembre y con ese último dato se completará el anual de 2020. ¿Cómo evolucionará la inflación en el año que comienza?

Por Martín Duré
El 2020 estuvo signado por la pandemia y la cuarentena, y en ese marco la inflación, se estima, alcanzará los 35 puntos de incremento con respecto al año anterior. Los especialistas ven una clara baja con respecto a 2019 pero esperan un incremento en el Índice de Precios al Consumidor ( IPC) para 2021.
Un informe que difundió la consultora Ecolatina advierte que la tendencia del último trimestre del año pasado ya muestra un incremento con respecto a los meses anteriores: alcanzó un promedio de 3,5 entre octubre y diciembre.
Si bien al comienzo del año los precios crecieron en promedio por debajo de 2 por ciento, en el segundo trimestre aplastados por la cuarentena y la baja del consumo, en la segunda mitad del 2020 se recuperó la movilidad y la reapertura trajo un aumento en el IPC.
Inflación 2021: ¿Cuánto se espera?
“La inflación alcanzaría 45% (o más) este año, acelerándose casi 10 puntos porcentuales en relación con 2020”, advierte el informe de la consultora, que marca diversos puntos para sostener este aumento de precios para el 2021.
Alguno de los factores que remarca son el congelamiento de las tarifas y los productos regulados cómo Precios Máximos o Precios Cuidados, que mantuvieron la inflación contenida pero tienen un atraso en sus costos de producción.
“La efectividad durante el segundo trimestre (aumentos menores al 1% mensual) forzó algunos descongelamientos en el cierre del año (+1,7% promedio mensual) que se acelerarían durante el comienzo de este año producto del atraso (frente a la suba de costos) acumulado.”, argumenta Ecolatina sobre el congelamiento de precios.
Cómo influyó la regulación de precios
El análisis también aporta un dato sobre cómo hubiese aumentado la inflación sin la decisión del Estado de regular los precios y afirma que “el IPC Core libre, compuesto de la inflación núcleo sin acuerdos de precios, saltó 47% en 2020, triplicando la suba del IPC Regulados y duplicando la del IPC Consumo Masivo”, y anticipa que esto “sumará presiones importantes este año”.
La consultora también coincide con un argumento que puso sobre la mesa el Banco Central esta semana en un informe sobre el aumento de precios y los incrementos salariales. “Las actualizaciones del año pasado fueron magras y, en muchos casos, de suma fija”, describe sobre el 2020, mientras que para este año “habrá una búsqueda de recomposición del poder adquisitivo que, posiblemente, el Poder Ejecutivo acompañará en este año electoral”, por lo que también empujará la inflación.
Dólar hoy y pandemia: cómo afectarán en los precios
Por último, el documento pone la mira sobre una variable siempre presente en la Argentina: el dólar. Ecolatina analizó cómo repercutirá la moneda estadounidense en la suba de precios y asegura que “no está garantizado que la calma cambiaria lograda en noviembre y diciembre persista”.
“Una segunda ola de Coronavirus y un endurecimiento de la cuarentena volverían a golpear al resultado fiscal, forzando al Banco Central a acelerar la emisión y agravando el desequilibrio del mercado monetario”, augura sobre el nuevo aumento de contagios y cómo golpearía al dólar, por ende, a la inflación.