La Argentina avisó a socios del Mercosur que se protegerá de la importación de productos
Habrá un cuidado especial en el capítulo de los Bienes, con el caso de Corea del Sur como más peligroso. Las posibles nuevas relaciones internacionales del bloque tendrán estudios previos de impacto.
En un documento entregado este martes, la Argentina comunicó a sus socios del Mercosur que, si bien estará “sentada” en todas las negociaciones externas en marcha, avanzará con protecciones comerciales en el sector de bienes importados, a decir a una marcha más lenta si es necesario.
Fuentes gubernamentales expresaron a BAE Negocios que “la tónica del documento presentado hoy muestra una idea general de sensibilidad en el comercio de bienes. La Argentina va a continuar presente en las negociaciones pero habrá que buscar otras ‘modalidades’ en bienes, especialmente en el caso de Corea del Sur”.
“La sensibilidad (amenazas) respecto de Corea del Sur tiene relación con la industria electrónica y la automotriz; en tanto que con Canadá hay que poner la lupa en el capítulo de los servicios. Con Singapur, no hay problemas con los aranceles que son cero en general pero sus cadenas de valor tienen relación con China y otras naciones asiáticas, y merecen un estudio. La negociación con India es muy compleja, especialmente en los sectores textil y medicamentos”
Durante la reunión que se desarrolló el pasado jueves entre los coordinadores nacionales del Mercosur, la Argentina había informado a sus socios que estaría presente en todas las negociaciones internacionales, aunque haría uso de protecciones comerciales, donde una posibilidad es bajar menos el arancel externo en comparación con sus socios.
Futuras negociaciones
Otro punto importante que contiene el documento que será revisado por Brasil, Uruguay y Paraguay es que la Argentina “no va a entrar ‘a ciegas’ en nuevas negociaciones. Se planteó que habrá estudios de impacto previo, para definir si es una negociación perjudicial y qué nivel de ambición se puede tener”.
Este eje está pensado para la agenda posterior a las conversaciones con Corea del Sur, Singapur, Canadá, Líbano, Israel e India, que son las que están en marcha actualmente. “Brasil dijo algo claro la semana pasada… que para que el formato de la Argentina funcione (velocidades diferentes), todos deben estar de acuerdo”, expresó una fuente, con lo cual habrá que observar el jueves la respuesta de los socios.
La semana última, la Argentina ratificó lo expresado en la videoconferencia del 24 de abril respecto de la necesidad de avanzar en la búsqueda de soluciones conjuntas, que permitan a los países del bloque avanzar a ritmos diferenciados en la agenda de relacionamiento externo.
Un ejemplo adelantado por este medio es que los aranceles argentinos podrían bajar menos que el resto, ya que existe lo que se llaman las excepciones al arancel externo común. “Somos una unión aduanera imperfecta”, reiteran en Cancillería. De hecho, para el Gobierno esto no dará lugar a polémicas ya que “si no fuera por las excepciones al arancel externo, Uruguay y Paraguay no podrían estar en el bloque por las asimetrías con nuestro país y Brasil”.
El relacionamiento externo del Mercosur incluye los acuerdos con la UE y EFTA, que se encuentran en su etapa final. Respecto al eventual acuerdo con Corea del Sur, diversas entidades que representan a los sectores productivos manifestaron formalmente sus objeciones en relación con el perjuicio al tejido industrial, sobre todo en el marco de la crisis global generada por el COVID 19. El Gobierno argentino dispuso como modalidad de trabajo para llevar adelante las negociaciones la consulta permanente con los sectores productivos a fin de incorporar sus puntos de vista.