Los REPRO caen al ritmo de la recuperación económica
El Ministerio de Trabajo publicó en el Boletín Oficial los requisitos para acceder al REPRO II de enero. Los datos oficiales dan cuenta de una menor asistencia como consecuencia de una recuperación económica cada vez más extendida. De todas maneras, en la creación de empleo sigue en punta la informalidad laboral.
En diciembre del año pasado, el REPRO II alcanzó a 7058 empresas, una merma del 14 por ciento en relación a noviembre. Según datos del Ministerio de Trabajo, esto se explicó por los cambios en los parámetros para acceder al beneficio, en el contexto de una recuperación económica cada vez menos heterogénea.
La cantidad de trabajadores y trabajadoras alcanzadas ascendió a las 174.000, una caída intermensual del 7 por ciento. Con esta información como base, la cartera que conduce Claudio Moroni publicó este miércoles en el Boletín Oficial los nuevos requisitos para acceder a este programa con las liquidaciones salariales de enero.
Acorde a los datos desagregados de diciembre, que sirvieron de base para la nueva instancia del REPRO II, las diferencias con octubre son más notorias, lo que acentúa la perspectiva de la recuperación en algunos sectores. La asistencia para aquel mes había llegado a las 17.688 empresas, una merma del 60 por ciento en relación a diciembre.
En cuanto a los rubros alcanzados, el 73,8 por ciento de las empresas se ubicaron en “sectores no críticos”, seguido por el área de salud (16,0 por ciento). Sin embargo, medido en cantidad de trabajadores y trabajadoras, el rubro salud se llevó el 54 por ciento de la asistencia, los sectores críticos casi un 4 por ciento y los no críticos, un 42,0 por ciento.
Según los datos oficiales, la asistencia del Estado fue de 81.900 millones de pesos, es decir el 0,17 por ciento del PBI.
Empleo forma e informal
Entre octubre de 2020 y noviembre del año pasado, hubo una incorporación neta de 164.700 personas al empleo formal en todo el país, dato determinado por la cartera laboral. Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre el cierre del año se redujo “la heterogeneidad sectorial de la recuperación”.
“Con el incremento del empleo de noviembre, seis de los catorce sectores ya operan en niveles de empleo superiores a la pre-pandemia, otros tres siguen creciendo y se aproximan a dicho umbral y de los cinco restantes, que continuaron destruyendo puestos de trabajo luego de agosto de 2020, sólo dos no crean empleo actualmente”, puede leerse en el último informe del CEPA.
Dentro de los sectores dinámicos sobresalió el industrial, con una variación positiva de 35.000 puestos de trabajo por arriba del umbral de febrero de 2020 (+3,3 por ciento), o la construcción, con una suba del 2 por ciento. En el caso de la minería, la actividad ya se encontraría a menos de 3 puntos porcentuales de los niveles pre pandémicos.
Sin embargo, mucha de la recuperación estadística en la creación de empleo fue traccionada por la informalidad laboral. “Hubo un fuerte aumento de monotributistas. Hay 227.000 contribuyentes más dentro de esta categoría en comparación con enero de 2020. En cambio, continúa retrasada la creación de empleo en blanco en el sector privado. Todavía falta recuperar más de 80.000 empleos de calidad.”, puede leerse en el informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que coordina Sergio Arelovich.