Los planes de Cancillería para aumentar las exportaciones a Centroamérica y el Caribe
La intención oficial es acelerar los contactos para exportar alimentos; autos, pick ups y partes; maquinaria industrial; y servicios profesionales y tecnológicos.
En el marco de los planes comerciales que está elaborando para enfrentar los efectos de la pandemia del COVID19, la Cancillería impulsará fuertemente las exportaciones en varios rubros para Centroamérica y el Caribe donde ya se iniciaron los contactos a nivel técnico.
Fuentes del Palacio San Martín adelantaron a BAE Negocios que los cuatros ejes sobre los cuales girará la estrategia para los países de esta región son: los alimentos como factor preponderante para la generación de dólares; maquinaria para la industria alimenticia; exportación de autos, pick ups y autopartes; y servicios profesionales y tecnológicos.
"Estamos analizando y actuando para capitalizar positivamente las tendencias del comercio en la post-pandemia", afirmaron las fuentes consultadas. En el caso específico del Caribe, existe un proyecto de cooperación orientado a mejorar la eficiencia y competitividad en la producción de alimentos, mediante la incorporación de conocimiento y tecnología argentina.
La iniciativa que tuvo la participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), tomará cuerpo a partir de una primera experiencia con la cadena de valor láctea de la isla de Barbados. En virtud de ello, el pasado 20 de mayo se llevó a cabo la primer reunión virtual de la mesa de trabajo del sector lácteo Argentina-Barbados, como un primer paso de cooperación técnica que comprende la presencia de profesionales argentinos a productores barbadenses
En términos más generales, el Caribe demanda servicios profesionales, equipamiento e insumos para la cadena de valor láctea, como es el caso de Cuba, por ejemplo. La reunión virtual del sector lácteo con funcionarios y empresarios caribeños estuvo moderada por el embajador en Barbados, Gustavo Martínez Pandiani, y contó con la presencia del subsecretario de Promoción de Comercio e Inversión, Pablo Sivori; junto a autoridades provinciales y representantes de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL).
Como parte de la reunión de trabajo, los participantes por parte de Barbados presentaron un panorama de la producción primaria e industria local y brindaron una exposición acerca de los desafíos que enfrentan actualmente. Asimismo, se refirió a la colaboración de la Argentina con la región en general y Barbados en particular, y se enumeraron los proyectos actualmente en curso.
Eventos virtuales
En forma paralela, el Ministerio de Relaciones Exteriores coordinará la asistencia de más de 100 pequeñas y medianas empresas a eventos de negocios internacionales que se desarrollarán en forma virtual en junio.
Con el fin de generar vínculos comerciales y oportunidades de exportación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional -dependiente de Cancillería-, incorporó a su calendario encuentros globales de tecnologías médicas, contenidos audiovisuales y para “start-ups” tecnológicas.
La primera cita será la edición virtual de “Mifa-Annecy 2020”, la feria de animación más prestigiosa, que contará con delegaciones de países como Japón, China, Malasia, Bélgica, Chile, Rusia y Reino Unido y se desarrollará entre los días 16 y 19 de junio.