Nuevo Plan Gas incluye guiño al desarrollo de proveedores locales
Las metalúrgicas festejaron la reglamentación del programa estímulo para la producción del hidrocarburo. Petroleras deberán presentar una propuesta para la cadena de valor

Por Ignacio Ostera
El Gobierno reglamentó este lunes el Plan GasAr, el programa para estimular la producción no convencional del hidrocarburo para evitar la importación en el invierno de 2021, e incluyó un guiño para los proveedores del sector locales, clave para contentar a todos los actores de la cadena de valor, especialmente a las metalúrgicas. De acuerdo al decreto 892/2020 publicado en el boletín oficial, las empresas que pidan adherirse al flamante esquema de subastas, deberán presentar también una propuesta para el desarrollo de todos los eslabones que forman parte de la actividad, que se vieron severamente afectados por la apertura irrestricta de las importaciones durante el macrismo, a lo que luego se sumó la pandemia de coronavirus.
Es que la norma establece el mecanismo por medio del cual las petroleras recibirán un precio sostén por una mayor extracción del gas natural en todas las cuencas, pero también pone condicionalidades a las compañías.
En ese sentido, el decreto las obliga a crear “un plan de abastecimiento anual de compras de bienes y servicios que cuente con un detalle del sostenimiento de los niveles de empleo, un programa de desarrollo de proveedores directos o proveedoras locales, regionales y nacionales de bienes y servicios, un mecanismo de contratación transparente y abierto a los o las oferentes de bienes y servicios y la concreción de instrumentos destinados a extender a sus empresas proveedoras los beneficios financieros asociados a la baja del riesgo por la constitución de la garantía de pago”.
Matías Fernández, coordinador en la Dirección de Tecnología de la Asociación de Industriales Metalúrgicos ( Adimra), estimó en diálogo con BAE Negocios que con esta iniciativa se beneficiarán unas 1.500 pymes del sector que dependen de la actividad petrolera. “Los planes de estímulo anteriores no contemplaban el desarrollo de la cadena local”, diferenció.
Por el contrario, en los últimos años la industria se vio muy perjudicada por la quita de aranceles para la importación de maquinaria usada destinada a Vaca Muerta, que implicó el ingreso de equipos de en promedio diez años de antigüedad, con las cuales las pymes locales no podían competir. Esos bienes de capital “ingresaron con un seguro de caución atado a la inversión” en el sector fabril local, y ahora en Adimra buscan que “no se ejecuten esas garantías sino que se cumpla” con los desembolsos prometidos.
Esto se reglamentó mediante el decreto 629 y luego se prorrogó en el 555 que vence a fin de año, y cuyo objeto era “reducir el riesgo Vaca Muerta”, cuando la formación neuquina todavía no había despegado.
“El plan de abastecimiento de compras es clave para hacer una planificación anual de las inversiones”, aseguró Fernández, dado que las plantas pueden no dar abasto en caso de que una petrolera les pida de un día para el otro un volumen de producción que no pueden alcanzar, a pesar de tener una elevada capacidad ociosa.