Paquete anti crisis argentino está por encima de Francia y China
Un paper oficial recalcula el costo fiscal de las medidas lanzadas hasta ahora. El Gobierno estima que se extenderá al 5,6% del PBI hasta junio. Representará más de lo que invirtieron España e Italia, aunque está por debajo de países con una posición del sector público más sólida

Por Ignacio Ostera
El Gobierno actualizó las estimaciones en relación al costo económico de las medidas tomadas ante la emergencia provocada por el coronavirus (Covid-19) y consideró que si se extienden hasta junio insumirían el equivalente al 5,6% del PBI, de acuerdo a un paper oficial al que accedió BAE Negocios.
El informe elaborado por la Secretaría de Política Económica advierte que el paquete fiscal llega al 3,5% del PBI (más de un billón de pesos) si se toma en cuenta el trimestre que va de abril a junio, al sumar $351.444 millones mensuales ó 1,2% del PBI. De esta manera, se ubicaría por encima del que lanzaron Francia, España, Italia, China, Corea del Sur y Brasil, aunque aún por debajo de países con una posición del sector público más sólida como Estados Unidos, Alemania, Australia, Japón o Canadá, que llegaron a desembolsar entre el 4,4% y el 10,6% de su producto, de acuerdo a un relevamiento del Fondo Monetario Internacional.
En lo que refiere a la inyección de facilidades financieras, estas sumaron en abril 640.014 millones, el 2,1% del PBI, por lo que sólo en este mes las ayudas lanzadas por el Gobierno acumularon $991.458 millones, el 3,3% del producto.
Así, al incorporar las medidas fiscales que se repetirán en mayo y junio, el total del paquete asciende a $1,7 billones, que representan el 5,6% del PBI, estiman en el ministerio de Economía.
Por otro lado, el reporte de la dependencia a cargo de Haroldo Montagú añade al cálculo el piso de $211.785 millones de seguridad social que se destina mensualmente a jubilaciones, pensiones, Asignaciones familiares y universales, que rozan el 0,7% del PBI, un 2,1% si se considera este gasto hasta junio, por lo que al sumar el 5,6% previo se obtiene un total de 7,7% del producto hasta el sexto mes del año.
En el Palacio de Hacienda entienden que la Argentina cuenta con una infraestructura pública preexistente y no se trata de recursos extraordinarios, sino que son ordinarios y ya estaban presupuestados, a diferencia de lo que ocurre en otros países, que no tenían estas partidas previstas, por lo que se engrosa la proporción de fondos volcados a combatir la emergencia frente al total de la producción.
En cuanto a las facilidades financieras, el país queda rezagado ante las monstruosas cifras de Italia (32,4%), Alemania (29,6%), Reino Unido (15,7%), Francia (13,9%) o Japón (10,4%).
“En la comparación internacional de los paquetes fiscales, su magnitud depende no sólo de la extensión de las medidas a implementar sino también de la diferenciación entre medidas estrictamente fiscales, y la inyección de dinero por facilidades financieras. Asimismo, no debe dejarse de lado el hecho de ya contar con un sistema de seguridad social amplio que viene protegiendo a un sector de la población, lo que no está presente en todos los países y que Argentina está garantizado”, concluye el informe oficial.