Preska falló contra Argentina y el juicio por la expropiación de YPF seguirá en EE.UU.
La jueza rechazó la solicitud de nuestro país y de la petrolera de trasladar el juicio a los tribunales argentinos. Burford Capital y Eton Park reclaman un resarcimiento de netre USD1.700 y USD9.000 millones

Por Eugenia Baliño
La jueza del Segundo Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló este viernes en contra de la Argentina y el juicio por la estatización de la petrolera YPF llevada adelante en 2012 continuará en los tribunales de los Estados Unidos.
Los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park Capital, que le compraron al Grupo Petersen los derechos de litigio contra la Argentina, podrán seguir avanzando así en la justicia estadounidense con su reclamo contra el gobierno argentino y la compañia petrolera por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que pertenecían a la firma española Repsol.
Entre ambos, reclaman un resarcimiento de entre USD1.700 y USD9.000 millones.
La decisión de Preska llega cuatro meses después de la última presentación realizada por el Gobierno argentino, el 7 de febrero pasado, para respaldar el pedido de traslado del caso a una corte en Buenos Aires, reaizado durante el Gobierno de Mauricio Macri.
La administración macrista había presentado en enero de 2009 una moción para desechar la demanda bajo el argumento de "foro no conveniente". Segùn explica Sebastián Maril, socio de FinGuru, el Gobierno argentino e YPF sostenían que Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, las compañías españolas que presentaron la demanda en 2015 y que actualmente no están vinculadas al Grupo Petersen, "erraron al asumir que podían presentar sus reclamos en una corte norteamericana".
"De hecho, Argentina e YPF sostienen que los mismos instrumentos según los cuales la petrolera vendió sus acciones en Nueva York en la década de los 90 cuando fue privatizada, mencionan que cualquier acción relacionada con la ejecución de los estatutos o los derechos de un accionista en virtud de los mismos deben ser presentados ante un tribunal argentino", agrega.
Los antecedentes ya no eran buenos, en septiembre de 2016 la jueza Preska había señalado que no había garantías suficientes de que la justicia argentina pudiera ofrecer un trato justo e imparcial para este litigio, pese a que tres años más tarde el Gobierno de Mauricio Macri había logrado convencerla de, al menos, escuchar nuevos argumentos respecto de este reclamo de cambio de jurisdicción.