Raverta recordó las críticas del FMI a la nueva fórmula de movilidad
La titular de la Anses negó la injerencia del organismo multilateral en el diseño del esquema propuesto por el Ejecutivo, que estuvo vigente entre 2009 y 2017.

Por Ignacio Ostera
La titular de la Anses, Fernanda Raverta, explicó hoy los detalles de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que el Gobierno busca aprobar en el Congreso, negó que implique un ajuste sobre los haberes y recordó que el Fondo Monetario Internacional era partidario del esquema que aplicó Mauricio Macri desde 2018, que ajustaba por inflación y salarios.
El oficialismo apuesta a regresar a la que se utilizó entre 2009 y 2017, que se movía un 50% por recaudación y el otro 50% por salarios, y que en su momento fue criticada por el organismo de crédito multilateral.
En ese sentido, la propuesta del Ejecutivo se dio a conocer unas horas antes de la llegada de la misión del FMI al país que continuará hasta la próxima semana, y que el domingo sumó un nuevo frente de tensión con la carta de legisladores criticando el rol del Fondo durante la gestión anterior.
“En los años en donde se perdió poder adquisitivo, al siguiente se recuperó más”, defendió la jefa del organismo previsional, en una conferencia de prensa que brindó junto a funcionarios del área técnica, que remarcaron que durante su vigencia, el poder adquisitivo subió más de 25%, con subas reales en siete de los nueve años durante los que se aplicó.
“No va a haber ningún ajuste”, sentenció Raverta, y planteó que para el año próximo, el aumento anual de acuerdo a los lineamientos del Presupuesto será mayor con la nueva fórmula que con la que rigió en 2018 y 2019 y Alberto Fernández suspendió ni bien asumió y reemplazó con aumentos por decreto.
Consultada acerca de las críticas de algunos especialistas por dejar de contemplar la inflación, los funcionarios precisaron que el componente de los precios “está implícito” en los salarios y la recaudación, “que se mueve en un 90%” a tono con el IPC.
También precisaron que el “tope” impuesto a los aumentos, equivalente al 3% por sobre los recursos totales, es el mismo que en la fórmula sancionada en 2008 y se utilizó “sólo un año” desde ese entonces.
En la misma línea, en la Anses descartaron algún efecto de eliminar de la fórmula (en relación a su versión vigente hasta 2017) el índice de salarios del Indec, que se tomaba en caso de que la suba sea superior a la de los trabajadores registrados (RIPTE). “Se usó nada más que tres veces de los 18 incrementos que se otorgaron con esa movilidad” argumentaron desde el organismo previsional.
Raverta estuvo acompañada por el coordinador de Análisis Integral de la Seguridad Social, Alejandro Calabria, y el director de Estudios de la Seguridad Social, Ignacio Amigorena.
Los funcionarios señalaron que el proyecto con la nueva fórmula de movilidad “se enviará en breve” al Congreso, y deberá contemplar un “empalme” que podría incluir un bono, para compensar lo perdido en los últimos años. Mientras tanto, el presidente Alberto Fernández deberá definir cuál será el incremento de diciembre, antes de que venza el decreto que suspendió la movilidad, y que de aprobarse el nuevo esquema, volverá a ser semestral y no más trimestral.