Sigue el "veranito" en la construcción: subió 23% en enero
Por segundo mes consecutivo, el sector marcó un incremento interanual superior al 20% y de esta manera confirma el buen momento que atraviesa, empujado por la inversión pública y privada

Por Ignacio Ostera
La construcción volvió a marcar una fuerte suba interanual en enero, con su segundo crecimiento al hilo por arriba del 20%. Así lo informó este jueves el Indec, al difundir el indicador para el sector (Isac) correspondiente al primer mes del año. De acuerdo al ente estadístico, la actividad avanzó un 4,4% mensual y un 23,3% en relación al mismo período de 2020.
En diciembre, el Isac ya había arrojado un salto del 27,4%, por lo que el dato de enero confirma que el buen momento que atraviesa la construcción continuó durante el verano. En ese sentido, el Ministerio de Economía destacó que el sector ya se ubica un 28% por arriba del nivel Pre-Covid, es decir el que tenía antes de la irrupción en el país del coronavirus en marzo pasado.
Ayer, las principales fabricantes de insumos nucleadas en el grupo Construya informaron que el despacho de materiales se incrementó un 25,2% en febrero, lo que anticipa la continuidad del veranito constructor.
Lo cierto es que con la cifra oficial de enero, la actividad en el rubro anotó su tercer alza al hilo en términos interanuales y quinta en la comparación mensual. Esa tracción de la obra pública y privada también se hizo sentir en la industria manufacturera, que tuvo un buen comienzo de año de la mano de la inversión.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas destacó que la construcción “estuvo 10% por encima del promedio de 2012-2020”. “No solo se recuperó lo perdido por la pandemia, sino que el sector está operando en un nivel históricamente alto”, estimó el funcionario en un hilo de Twitter.
La construcción creció 23,3% interanual en enero y estuvo 10% por encima del promedio de 2012-2020. No solo se recuperó lo perdido por la pandemia, sino que el sector está operando en un nivel históricamente alto.
— Matías Kulfas (@KulfasM) March 4, 2021
De los insumos más utilizados en esa actividad, 12 de los 13 que releva el Indec tuvieron subas, en su mayor parte con guarismos significativos. Tal fue el caso de los pisos y revestimientos cerámicos con un 51%, seguido de los ladrillos huecos con un 44,1%, Asfalto (35,8%), y Hierro redondo y aceros para la construcción y Artículos sanitarios de cerámica (30,2% en cada caso).
En cuanto al empleo, según el Indec en diciembre hubo 333.682 trabajadores registrados, un volumen inferior al de noviembre y 13,3% por debajo del de igual mes del año pasado.
Es que el sector venía de descensos ininterrumpidos desde que comenzó la corrida cambiaria en mayo de 2018, y fue uno de los más golpeados por la cuarentena, momento en el que llegó a hundirse hasta un 76%. Sin embargo, con la reapertura paulatina de la actividad, los convenientes precios en dólares de los insumos medidos a la cotización paralela y la mayor permanencia en los hogares por parte de las familias, derivaron en un pequeño boom de refacciones que provocaron una disparada de precios y faltantes de materiales.