Sorpresa en la UIA: El BCRA apuntó contra algunas fábricas importadoras
El Banco Central confía en ponerle fin a la "trampa" de grandes empresas industriales, que pagaron por insumos que aun no ingresaron al país. Los empresarios analizaban el escenario ante una resolución que llevó "sorpresa" a la entidad fabril.

Por Ariel Maciel
En medio de reclamos de los empresarios industriales por retrasos en la aprobación de importaciones de insumos, el Directorio del Banco Central de la República Argentina decidió modificar el mecanismo por el cual se realizan el pago anticipado de algunas compras en el exterior debido a que se giraban dólares por encima de los ingresos comprados. Por la movida especulativa, desde el BCRA identificaron a algunas empresas grandes del rubro fabril que dispararon el uso de las divisas internacionales.
Según fuentes oficiales consultadas por BAE Negocios, las empresas apuntadas "estaban pagando importaciones por adelantado y no traían los productos", lo que se ensanchó el universo un 13% por encima de la producción real, sin compensación con exportaciones ni consumo doméstico.
La medida estará vigente hasta el 31 de octubre y la autoridad monetaria confía en que en un mes se logrará "ponerle fin a esta trampa", ya que podrá equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.
La medida, que se difundió en la tarde-noche del martes, tomó por sorpresa a los industriales y en la UIA se multiplicaban las conversaciones telefónicas para saber del impacto. "Si estás al día, podés seguir pagando en puerto de origen", aclararon desde el BCRA.
Desabastecimiento mundial
Fuentes industriales habían alertado por problemas para la aprobación de las Licencias No Automáticas (LNA) y comenzaban a denunciar faltante de insumos para producir. Al mismo tiempo, algunos empresarios admitieron que realizaron compras para abastecer el stock de sus fábricas ante faltante de insumos en el mercado mundial, además del encarecimiento de los costos logísticos.
"Compramos más cantidad de insumos porque empezaron a llegar tarde por problemas logísticos mundiales y un desabastecimiento en ciertos rubros. A eso se le suman las trabas que se empezaron a ver nuevamente anticipaban un escenario de faltantes que podría paralizar la producción de muchas fábricas", sostuvo un integrante de la UIA.
Hace 15 días, los industriales se alarmaron por la decisión del Gobierno de extender hasta 60 días el análisis para la aprobación del SIMI. "Puede generar un parate en la reactivación industrial porque cortaría procesos productivos que necesitan de continuidad para mantener la cadena de valor", habían alertado.