Tarifas: a pesar de la segmentación, los subsidios a la energía representarán 3% del PBI este año
El Gobierno inicia hoy la primera de tres audiencias públicas consecutivas para definir los incrementos en las boletas de luz y gas a partir de junio

Por Agustín Maza
El Gobierno comenzará hoy con las tres rondas consecutivas de audiencias públicas para definir los incrementos en las tarifas de energía y la implementación de la segmentación. Este último punto es uno de los compromisos con el FMI y que más ruido genera en la interna del Frente de Todos. Sin embargo, el objetivo asumido era una baja en los subsidios del 0,6% del PBI respecto a las erogaciones de 2021, pero el mercado anticipa que por la disparada de precios internacionales habrá una suba de esa magnitud para llegar al 3% del PBI este año.
La guerra en Ucrania generó un nuevo escenario internacional, que complica la hoja de ruta plasmada en el memorándum firmado con el organismo. Si bien este es uno de los puntos que será “recalibrado” entre Argentina y el Fondo, que no precisará un Waiver, en un principio la intención oficial era que esa baja ayudara a cumplir con el criterio de desempeño de bajar el déficit primario del 3,1% al 2,5% del PBI este año.
“El gasto en subsidios de luz y gas fue de US$ 11.000 millones en 2021, es decir, 2,4% del PBI pero nuestras últimas estimaciones que contemplan la segmentación nos dan un gasto de US$ 16.500 millones, o 3% del PBI, con un piso de US$ 15.000 millones”, dijo a BAE Negocios Alejandro Einstoss, economista del Instituto Argentino de Energía General Mosconi.
Otras dos fuentes del mercado consultadas por este medio coincidieron en el diagnóstico de Einstoss, aunque no precisaron una cifra porque todavía faltan los “números finos” que se conocerán luego de las audiencias. Igualmente, aseguraron que el desembolso será superior al del año pasado a pesar de la segmentación.
En la primera audiencia convocada para hoy a las 10, se discutirán los nuevos precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (Pist) de gas. El miércoles, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (Pest). Finalmente, el jueves se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de subsidios a los usuarios del servicio residencial de gas natural y electricidad, para el bienio 2022-2023.
El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, propone un nuevo esquema basado en la capacidad de pago de los hogares y una quita total de la asistencia para sectores de más altos ingresos. La intención es resolver el "sesgo pro rico y las ineficiencias derivadas tanto en el consumo residencial de esos sectores como en las ineficiencias del gasto público".
El criterio para los incrementos a partir de junio, que se pagarán en julio, será la evolución del Coeficiente de Variación Salarial del año pasado. Cabe recordar que se tendrán en cuenta las actualizaciones de marzo, que fueron de entre 17% y 20% en promedio.
En concreto, y en base a información oficial, el 10% de los hogares de “mayor capacidad de pago” tendrán una quita total de subsidios con subas de hasta 200% en electricidad y de 100% en el de gas. Este segmento incluye alrededor de 1,6 y cerca de 1,2 millones de usuarios, respectivamente.
Por su parte, los aumentos serán del 17% para las boletas de electricidad y del 21,5% promedio para las de gas en estratos medios. Finalmente, para quienes perciban la tarifa social, no superarán el 6% para usuarios de Edesur y Edenor que no tendrán incremento en el gas.
A pesar de las diferencias internas, que fueron cristalizadas en un documento crítico del subsecretario de Energía Eléctrica que responde a Cristina Kirchner, Federico Basualdo, el Gobierno está decidido a avanzar en su planificación. Así lo ratificó ayer el Ministro de Economía, Martín Guzmán.