Tras auxilio productivo, el Gobierno enfoca en problemas del crecimiento
El secretario de Industria, Ariel Schale, destacó la decisión política de asistir a la producción y adelantó mejoras en el último bimestre. Admitió, además, reclamos por la falta de insumos para la producción, pero afirmó que son problemas del crecimiento.

Por Ariel Maciel
El secretario de Industria, Ariel Schale, afirmó que gracias a la "decisión política de asistir durante la pandemia a toda la plataforma productiva nacional" las fábricas lograron superar la crisis luego de haber llegado "casi quebradas". Proyectó un bimestre de cierre de año en "un sendero de franco crecimiento", y admitió los conflictos por la falta de divisas para la compra de insumos productivos al sostener que son "problemas del crecimiento".
En diálogo exclusivo con BAE Negocios, el funcionario nacional adelantó "un sendero de reactivación pleno de la actividad industrial", según los datos que manejan desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, aunque aclaró que persisten "todavía las dificultades operativas industriales del entorno COVID". "Vemos un franco sendero de recuperación con un último cuatrimestre con niveles de actividad superior al último cuatrimestre de 2019", destacó.
"Somos muy optimistas, porque lo que estamos viendo es necesario efectivamente de consolidación de estabilidad, entorno macroeconómico 2021 y con una resolución positiva del entorno pandémica, el gran protagonista con la tracción de la demanda va a ser la producción industrial", afirmó.
Schale ponderó la aplicación de una política de administración del comercio, que envía "mensajes muy claros a los canales comerciales". "El esquema es una política comercial muy vertebradora de la política industrial, donde damos mensajes claros respecto de la prioridad que tiene la producción nacional para abastecer a esos canales comerciales, con una demanda que tira y entonces genera la necesidad de industrializar, de proveerse de plataformas nacionales de producción de nuestras industrias para poder ser parte de ese crecimiento", afirmó.
El secretario de Industria admitió reclamos de los empresarios por la falta de dólares para comprar insumos necesarios para la producción nacional. "Estamos, por suerte, virando de una agenda de crisis a una agenda delimitada por problemáticas bien devenidas del crecimiento. Lo que estamos recibiendo en los despachos es claramente este tipo de requerimiento. No faltan los dólares para comprar los consumos que necesito para aumentar mi producción para abastecer a la demanda creciente. Y me lo dice un industrial que a diciembre de 2019 su empresa era económicamente inviable", destacó.
Schale calificó de "gran noticia" ese reclamo del sector privado al sostener que "exige una atención focal de coordinación para tener un uso muy eficiente del recurso escaso que es la que es la divisa". "Vamos a tener por delante un sendero de crecimiento en un entorno todavía muy exigente en términos de ficción externa. Y esto requiere de una política pública con una fase de coordinación fuerte para garantizar el objetivo focal, que las divisas estén para retroalimentar el circuito de la producción y el consumo. Esto es priorizar el uso de divisas en las necesarias compras de insumos industriales y de bienes de capital para las inversiones que ya están sucediendo".
- La UIA mostró caída de la actividad en octubre, ¿qué datos manejan desde el Gobierno?
- Teniendo en cuenta algunos datos un poco más actualizado, lo que estamos viendo claramente es un sendero de reactivación pleno de la actividad industrial, todavía en las dificultades operativas industriales del entorno COVID. Vemos un franco sendero de recuperación con un último cuatrimestre con niveles de actividad superior al último cuatrimestre de 2019.
Si se toma septiembre-octubre, el bimestre 2020 está arriba respecto del bimestre 2019. En octubre pasaron algunas cuestiones técnicas puntuales. La más impactante fue que Toyota, que es el principal productor de automóviles del país, dejó de producir casi 9 días por la adecuación de la línea nueva, que empezó a producirse el 4 de noviembre. Esa caída, esa pérdida de unidades producidas en forma de casi cuatro mil quinientas unidades, tuvo un impacto sobre el nivel general. Pero fue un tema puntual.
Estamos viendo en noviembre y en diciembre indicadores positivos interanuales, lo que significa poner en magnitud el tema en medio de un período en donde seguimos trabajando fuerte en la estabilización del entorno macroeconómico, dónde en octubre hubo un problema en el mercado cambiario que afectó la actividad, porque la inestabilidad en la gobernanza del tipo de cambio impactó sobre la actividad en octubre.
Lo que estamos viendo es una recuperación con los datos duros, en el consumo de la energía eléctrica, que es una variable dura y nada e irrefutable.
Ranking de noticias
Opinión
Mujeres: por un cambio cultural, ni muros ni techos de cristal
Escrito por
Cecilia González Bonorino @cgbonorino (#)