Tras la extensión de la oferta de canje, el mercado ve más chances de un acuerdo
Con los fondos de inversión fortalecidos en la pulseada y tras las señales de flexibilidad, los inversores esperan un canje más favorable. Los bonos saltaron hasta 9% y el riesgo país retrocedió 7,2%. Guzmán espera una contrapropuesta de los bonistas
Tras la extensión del plazo hasta el 22 de mayo, crecen las expectativas sobre un posible acuerdo entre el Gobierno y los bonistas para avanzar en el canje de USD66.000 millones de deuda externa. Se espera que los grandes fondos, que negocian desde una posición de mayor fortaleza tras el fracaso de la primera oferta oficial, presenten en las próximas horas su contrapropuesta. Entretanto, Economía reforzó sus señales de flexibilidad y llamó a los bonistas a cooperar para evitar un nuevo 2001. El mercado reaccionó con un fuerte rebote de los bonos de hasta 9,2% y una baja del riesgo país de 7,2%.
El Ejecutivo anunció este lunes la extensión del plazo de aceptación del canje hasta las 17, hora de Nueva York, del 22 de mayo “salvo que se extienda nuevamente o se cancele de forma anticipada”, como adelantó BAE Negocios. Se trata del mismo día en que expirará el período de gracia para el pago de USD503 millones de intereses de los bonos globales 21, 26 y 46 que no se saldaron en su vencimiento original, el 22 de abril. Por eso, será la fecha clave para saber si la reestructuración avanza, si el Gobierno cambia su estrategia y decide cancelar el título para estirar las conversaciones o si el país vuelve a entrar en default.
De concretarse el 22 como fecha de cierre de la suscripción, los resultados se anunciarán el 25 de mayo y la ejecución del canje y la liquidación de los títulos se harán el 27 o tan pronto como sea posible a partir de entonces.
Mientras continúa las conversaciones con los grandes fondos de Wall Street, la cartera que conduce Martín Guzmán publicó un comunicado en el que por primera vez advierte sobre los riesgos de un eventual default. “Con la cooperación de los acreedores del sector privado y el sector público, Argentina puede superar este período de agitación sin caer en la angustia social, política y económica que afligió tristemente a la república a principios de este siglo”, afirmó.
Además, sin dar números, confirmó que hubo “grupos importantes de acreedores” que no respaldaron la oferta que incluía una quita del 62% en intereses y 5,4% en capital más un período de gracia de tres años y reiteró su apertura a analizar sus aportes: “Tendremos en cuenta de buena fe cualquier propuesta de reestructuración de deuda que cumpla con los objetivos de sostenibilidad que necesitamos garantizar, con inclusión de combinaciones de tasas de interés, reducción de capital, períodos de gracia y extensión de vencimientos diferentes a los que hemos propuesto”.
En ese punto, los dos principales focos de negociación con los bonistas para la modificación de la oferta pasan por la posibilidad de acortar el plazo de gracia y capitalizar los intereses caídos durante la suspensión de pagos.
Los grandes fondos valuaron la propuesta original en torno a los USD33/35 en términos de valor presente neto (VPN) y presionan para que alcance entre USD10 y USD15 más. Un cálculo del economista Gabriel Caamaño mostró que eso sería posible con una flexibilización de los cuatro aspectos: la eliminación de la quita de capital, un incremento de un punto en los cupones, la reducción a dos años del período de gracia y la capitalización de los intereses caídos. El grupo SBS estimó que esos cambios elevaría el VPN a USD42. Pero lo cierto es que dependerá de hasta dónde llega la flexibilidad oficial.
Por lo pronto, el mercado mejoró sus expectativas en torno a un canje más favorable a sus intereses. Los bonos en dólares bajo ley extranjera cerraron hoy con fuertes alzas: el Global 27, de 9,2%; el Global 26, de 8,3%; el bono Centenario, de 8%; el Discount, de 5,9%; y el Par, de 3,2%, entre otros. Así, el riesgo país, que mide el JP Morgan, cedió 7,2% hasta los 3.081 puntos.