Netflix, Disney, HBO: 2020, el año de la "guerra" por las mejores películas y series on demand
Las plataformas on demand como Netflix, Disney, Amazon, HBO Go, Qubit y Mubi se lanzaron a la conquista de las audiencias
Las idas y vueltas en el negocio del streaming y la estrategia de los gigantes de las comunicaciones y el espectáculo para llegar "directo al consumidor" a través de streaming video on demand, o alquiler desde casa se consolidaron como modelos que no dependen de un fee mensual sino que se sostienen por publicidad. El campo es variado pero no tanto, y dado que falta poco para qie 2020 termine, no está mal hacer un balance. Spoiler: el peor año para el cine, más o menos para la música, espectacular para el video on demand.
Hubo ganadores y perdedores. Disney+, claramente, fue el que más ganó porque llegó a su meta de usuarios para 2024 en pocos meses de 2020. Pero la base de Netflix también creció, Amazon Prime tuvo buenos números (en crecimiento) y las audiencias del gigante del video gratuito YouTube fueron muy superiores a las de 2019. Los perdedores: Quibi, el sistema lanzado en abril con contenidos breves para celulares, que cerró definitivamente a principios de diciembre (tras inversión de más de u$ 1000 millones), y HBO Max, que aunque tiene detrás a Warner-AT&T, tuvo decepcionantes números de suscripción.
Netflix ya anticipó los estrenos para enero de 2021
Conclusiones al respecto. Disney subió porque tiene entretenimiento familiar, muy compatibles con la cuarentena y el encierro. Netflix, igual. Amazon tiene varios sistemas de alquiler (no en la Argentina) y buen contenido propio. Crecieron. HBO Max fue demasiado caro y demasiado diletante, y tardó también demasiado en lanzarse. Quibi hubiera funcionado con su plan: hacer contenidos para ver "en el medio de": viajes, esperas, etcétera, por eso se diseñó para dispositivos móviles. El Covid lo asesinó antes de poder comenzar a caminar.

Pero en síntesis, todo se concentró en poquísimas manos, el gran riesgo del sector. Amén de que la recesión global no vuelve atractivo tener que pagar por todos los sistemas. El público opta por lo más nutrido, conocido (es decir, seguro) y que le permite "entrar en la conversación" en redes sociales, mucho más en tiempos de aislamiento.
El futuro indica que habrá dos tipos de plataformas: las muy pocas generales, caras y bien nutridas, que inviertan en tecnología y asociadas a grandes marcas, y el ultranicho (películas de arte y ensayo, o festivales, como la global Mubi, la argentina Qubit.TV o, quizás, lo que anunció Janus Films con Criterion; o bien géneros específicos). Lo demás tiende a desaparecer. La pandemia adelantó, pues, la hora de los grandes depredadores.