China cierra definitivamente el 40% de sus cines
Durante años, la gran noticia era el crecimiento del 10% interanual del negocio del cine en China. Eso hacía que Hollywood quisiera estrenar en ese territorio sí o sí, incluso si la posibilidad de retirar dividendos era menor que en otros territorios. Pero esto es el pasado. Según un reporte publicado en Variety, el 40% de las salas cinematográficas de China serán cerradas permanentemente. El golpe es enorme para ese país: implica que desaparecerán 5.000 de los 12.400 complejos en ese país, el equivalente de 27.920 pantallas de las casi 70.000.
Con toda seguridad, esto implicará mayor restricción para la producción y menor cantidad de películas no chinas (hoy son alrededor de 35 las permitidas al año) en ese territorio. Si se considera que un "tanque" de Hollywood puede vender la misma o mayor cantidad de entradas en China como en los EE.UU. (al menos, hasta el estallido de la pandemia), puede apreciarse el golpe que implica para el negocio a escala global. Para comparar, la Argentina tiene solo 1000 pantallas en todo el territorio.
Los cines de China reabrirán en pocos días y acumularán un cierre de 130 días desde que el gobierno lo ordenara. La cuarentena china fue de las más restrictivas, y altamente controlada por el Estado, que además tiene participación en toda la economía. La China Film Assoaciation, que reúne a todo el sector, estima que si se reabren las salas en los próximos días (lo que además choca con problemas burocráticos: además de un permiso del gobierno central se requieren de las provincias y ciudades), se recompondrá el nivel de recaudaciones en seis meses. El cálculo implica por lo tanto una baja de recaudaciones del 66% interanual. No muy alejado, probablemente, de lo que suceda en el resto del mundo.
En números, implica una pérdida de u$ 6.000 millones respecto de 2019. Pero podría ser mucho peor si las salas se abren recién en octubre -un rumor que corre. En ese caso, la pérdida sería del 91% interanual, más de u$ 11.000 millones (se recaudarían alrededor de u$ 750 millones). El golpe sería catastrófico para mucho más que el 40% de las salas aunque, paralelamente, varias empresas grandes de ese país están invirtiendo aceleradamente en el negocio del on demand; un modelo para otros territorios, otro "contagio" llegado de Oriente.