El Festival de Mar del Plata logró buenos números en su edición virtual
El Festival de Mar del Plata, que consagró con el máximo premio de la competencia oficial al filme español El año del descubrimiento, tuvo muy buenos números en su versión virtual, primera vez que se realiza de esta manera, obligado por la pandemia de Covid-19. Hasta la fecha, sin contar las funciones al aire libre que se seguirán desarrollando, tuvo 250.000 visualizaciones en el sitio del Festival; 100.000 a través de Cine.ar play y Cine.ar TV, y unas 180.000 en el canal de YouTube, donde se realizaron las actividades especiales (mesas redondas, los encuentros con maestros del cine y presentaciones).
Nada mal: más de medio millón de participaciones, aunque sí se extrañó la presencialidad, que es vital para una muestra de estas características. No solo por lo que implica ver cine en salas: el veterano de los festivales sabe que mucho de su peso ocurre en los encuentros, a veces fortuitos, que se dan entre actividad y actividad. Allí se definen producciones, nacen proyectos y se discuten estéticas. Faltó eso, y quizás un poco más de flexibilidad de las autoridades lo podría haber permitido, dada la decisión de que el Festival conservara su lugar de noviembre en la agenda internacional.
Como se dijo, el premio principal recayó en el filme español El año del descubrimiento, una película no solo política sino también celebratoria del arte de la conversación, de los bares, de la reflexión espontánea y del recuerdo como forma de construcción de una realidad. Abundó el cine argentino -de pareja calidad- y es notable que faltan filmes en todo el mundo, producto del parate de producción y los enormes problemas de derechos para la difusión on line gratuita. Pero Mar del Plata cumplió, aun virtualmente.
Ranking de noticias
Opinión
Comercio internacional versus recaudación: la eterna disyuntiva argentina
Escrito por
Karina Lucía Castellano