Hollywood volvería a posponer estrenos durante 2021
Quizás haya quien se alegre porque Hollywood está en problemas. Pero lo que pasa "allá" influye en todo el negocio audiovisual global desde hace, por lo menos, tres décadas y media. 2021 implicaba que "volvían a arrancar" las películas grandes con presupuestos de alrededor de u$ 200 millones. Pero no: la vacunación es lenta -incluso con una gran logística- y el 65% de los cines de ese país está cerrado. Ergo, los grandes estudios deciden volver a posponer estrenos. Lo que implica a su vez que no se lanzan en ninguna parte del mundo (para evitar la mala publicidad en el caso de que las películas no satisfagan al público y, sobre todo, la piratería). Y eso lleva, como consecuencia, a que los cines no abran allí donde podrían: no tienen qué ofrecer a sus espectadores.
Todo el calendario de estrenos de 2021 ya se había trastocado y el último "ajuste" se dio en octubre. Películas como Sin tiempo para morir (el último filme de James Bond), Viuda Negra (el "Marvel" de rigor), el filme animado de Disney Raya y el último dragón (que iría en salas y en Disney+ simultáneamente pero con pago extra, como sucedió con Mulan fuera de nuestro país) y otros deberán readaptarse. Algunos tienen alternativa por la vía digital (los de Disney y, por ahora, toda la serie de tanques de Warner, en la muy criticada política de simultaneidad en salas más HBO Max, el SVOD de la firma). Otros (los de Universal, los de Paramount), no, y solo les queda crear una ventana digital, vender sus películas a plataformas como Netflix o esperar.
El problema es que es imposible amortizar u$ 200 millones, hoy, solo con plataformas. Netflix compra una película "con todo", y maneja todas las ventanas. Debería, pues, pagar al menos un precio similar al costo de prducción. Y no es posible. Salvo que en febrero haya un corte muy abrupto en la cantidad de infectados, de contagios y de fallecimientos, lo más probable es que el primer semestre de 2021 sea también de postergaciones y lanzamientos a medias.
Es decir: el cine no tiene fecha de regreso. Aunque haya salas abiertas y se presenten películas de presupuesto medio o bajo (o muchas que tenían estrenos casi aplazados, pero que ahora no se pierde nada en lanzar), no alcanza para darle sangre al sistema de la exhibición global. En la Argentina, todo lo que hay respecto de la reapertura (aunque en algunas provincias ya hay cines, como en Córdoba) son rumores. Pero incluso si se concretara pronto tal reapertura, en poco tiempo faltarían películas.