Radio y plataformas: cómo escuchamos música hoy
La radio parece haber sido desplazada por sistemas como Spotify, pero si bien para la música el streaming reina, es un poco diferente en otras áreas. Un estudio revela cuál es el verdadero peso de la radio, hoy, en el panorama de medios y entretenimiento.
Uno de los lugares comunes en el mundo de las comunicaciones y la música es que la radio está disolviéndose en la medida en que crecen los servicios de streaming musical como Spotify y otras variantes digitales. Hoy existe un estudio realizado en los Estados Unidos que aclara bastante el panorama del audio, y que además muestra que las cosas son un poco diferentes de las que dicta el cliché on line. Para contarlo con números: todavía el 39% de los mayores de 13 años consumen audio desde la radio tradicional, y en total un 18% lo hace desde servicios digitales. El estudio fue realizado por Edison Research y publicado por Variety.
Parece paradójico si se considera que el 85% de los ingresos de las compañías discográficas, hoy, pasan por el consumo on line. Pero la respuesta la tiene otro estudio, el de la consultora MusicWatch que releva solo el consumo de música. En el último trimestre de 2020, la escucha de música sobre plataformas digitales se llevó el 33,2% del share, y en radio solo el 15,9%. Y esta tendencia crece en los últimos cinco años, donde siempre la música gana en el digital sobre el sistema tradicional de la radio.
La nota de Variety señala que, en estas circunstancias, en los últimos años las compañías discográficas han reducido sus staffs dedicados a la promoción de la música en la radio, que hasta el advenimiento de las plataformas era la manera clásica de colocar productos y artistas. Allen Kovacs, veterano manager de bandas como Motley Crüe en los 80 y de sellos como Better Noise, citado por Variety, dijo que "la radio era lo que acompañaba a alguien las dos o tres horas que podía pasar en su auto yendo y viniendo del trabajo; pero hoy trabajamos cada vez más desde nuestros hogares: ¿cuánto más podría durar la radio así?".
Es una cita interesante porque habla de cómo el cambio social alteró hábitos de consumo. La pandemia, sigamos con los lugares comunes, "aceleró los tiempos". Antes, un hit podía llegar a 30 o 40 millones de oyentes durante su período de promoción, lo que lo llevaba al ranking Top 40. Hoy se llega a ese ranking con 15 a 18 millones de oyentes. Y además, en Spotify, los rankings giran muy rápido, las novedades cambian en pocas semanas, mientras que en radio lo hacen durante mucho más tiempo. La radio, pues, vive menos de la música que de noticias, tal-shows y otros formatos, mientras la música se muda al digital.