Acciones argentinas profundizaron la caída en Wall Street pero bonos rebotaron hasta 4%
Los ADRs locales prolongan el derrape del martes, tras la intervención de Vicentin. YPF llegó a hundirse 6% en Nueva York pero cerró 2,6% abajo. El Merval cayó 0,1%

Por Eugenia Baliño
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street sumaron un nuevo derrape este miércoles, profundizando así el derrumbe del día anterior. El martes, los ADRs locales habían registrado caídas de hasta casi 8%, empujados por la incertidumbre que despertó la intervención de Vicentin por parte del Gobierno nacional.
Desde el inicio de la jornada de hoy, la mayoría de los papeles de las compañías locales que operan en Nueva York muestraron números rojos. Entre los más castigados por los inversores se encontraron la petrolera YPF, que llegó a hundirse más de 6% al inicio de la rueda pero consiguió recortar pérdidas y culminar con una baja de 2,6%; y la firma agropecuaria Cresud, que cerró la jornada con una baja de 4,6%.
Pese a un arranque muy poco prometedor, el S&P Merval despidió la rueda prácticamente neutro, con una retroceso de apenas 0,1%. Las acciones de YPF, sin embargo, cayeron 2%.
A tan sólo dos días del vencimiento del nuevo plazo para la reestrucutración de la deuda (que se espera sea prorrogado hasta el 15 de junio), los bonos locales treparon hasta 4,4% en Wall Street y tras arrancar la rueda en alza, el riesgo país finalmente cayó 2,7%.
Tal como anticipó BAE Negocios, el Gobierno analiza junto a bonistas la posibilidad de incluir como "endulzante" para acercar posiciones un cupón atado a exportaciones.
Según señalan desde Delphos Investment, en términos generales, el tablero respecto de las negociaciones con los acreedores "sigue bastante parecido al observado en las últimas semanas".
"Fondos más amigables al gobierno son los que acercaron muchas de las últimas modificaciones y estarían dispuestos a entrar al canje. En cambio, los fondos Real Money mantienen las diferencias conceptuales con el Ministro y por ahora no logran que sus reclamos sean entendidos. De continuar esta lógica, lo más probable es que Economía logre un segundo canje mucho más exitoso que el primero, pero que muchos bonos queden sin activar las CACs. Eso obligaría a una tercera ronda de negociación", indicaron.