Dólar vs Soja: ¿Qué rindió mejor en lo que va del 2021?
La divisa estadounidense tuvo reacciones mixtas en sus distintas cotizaciones que produjeron también distintos rendimientos. La soja pisó fuerte en el cierre del año pasado pero luego se estabilizó ¿cuál entregó más ganancias?

Por Martín Duré
La noticia de la semana fue la caída del dólar blue por debajo del dólar ahorro que se consigue en los bancos de manera legal, pero los rendimientos de apostar a la divisa estadounidense se vienen achatando en lo que va del año si bien hay dos opciones que no pararon de subir hasta ayer. La soja, clásico producto agroindustrial argentino, es la otra manera de conservar valor para los productores.
El dólar blue es el que se vio más perjudicado desde el primer día de enero para acá. La primera rueda del 2021 lo encontró con un precio de $165 por unidad, mientras que en la actualidad cayó a los $151 con una suba de un peso ayer, un desplome superior al 9% que lo hizo colocarse por debajo de la opción bancaria, algo que no sucedía desde que comenzó el cepo.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) mostró un incremento permanente de su cotización desde comienzos del año, pero ayer se derrumbó un 3,4% al final del día para cotizar por debajo del dólar blue a $147,14. La ganancia desde que comenzó el año igual fue del 3,5%, mientras que la otra opción financiera, el dólar MEP o bolsa cotiza en $149,60 y su incremento desde año nuevo fue del 5 por ciento.
Los dólares que fija el Gobierno
El dólar oficial mayorista que todos los días tiene una postura de venta que fija el Banco Central, pasó de valer $84,70 a $88 con un incremento del 4,6% en estos 37 días que pasaron del 2021. En la última semana, el ritmo de microdevaluaciones bajó su tendencia luego del 4% que marcó durante enero.
Ayer por la tarde, el BCRA confirmó la creación de las Legar, un instrumento para potenciar a que los productores liquiden divisas de los granos y no las acopien a la espera de que suba su valor. Servirán cómo garantía para futuros contratos en pesos linked contra una letra del BCRA.
El dólar ahorro, la otra cotización que fija el gobierno a través del Impuesto País y el adelanto a cuenta de ganancias del 35%, tuvo un incremento en lo que va del año del 4,2% y fija su precio en $153,45, por arriba del dólar informal y se constituye como el precio más caro del segmento.
La soja durante 2021
El cereal también llamado glycine max tuvo un 2019 y 2020 con un precio planchado, pero desde septiembre comenzó una curva ascendente que hace dos semanas parece haber encontrado el techo. Su valor hace cinco meses era de 375 dólares por tonelada para las ventas a futuro de marzo de este año.
La soja no solo es un commoditie que cotiza de manera internacional con precio de referencia en la bolsa de Chicago, también, gracias a los silobolsas, es una reserva de valor para los productores que prefieren esperar una mejor cotización del grano o un mayor diferencial entre el peso y el dólar para vender sus cosechas.
Actualmente, la soja cotiza 501,84 dólares para los contratos a marzo, y si bien siempre que se acerca la fecha el precio aumenta, un contrato a cinco meses, para agosto de este año se encuentra a 479 dólares, por lo que todos los precios subieron fuerte. El incremento del grano desde principio de año hasta ahora es del 4% en dólares, luego de un pico fuerte el 14 de enero donde la tonelada llegó a valer USD 525 el contrato a futuro para marzo.