El Banco Central cerró diciembre con compras por más de USD600 millones
En la última rueda del mes adquirió unos USD90 millones, según fuentes del mercado. Es el primer saldo positivo desde junio. Contribuyeron los controles cambiarios, la tregua en la brecha y la estacionalidad favorable en diciembre. Enero y febrero serán meses más desafiantes
El Banco Central cerró diciembre con un saldo comprador en sus intervenciones en el mercado cambiario por algo más de USD600 millones. Se trata del primer mes en positivo desde junio, luego de cinco meses en los que las presiones devaluatorias forzaron a la entidad que preside Miguel Pesce a desprenderse de USD4.882 millones para evitar un salto del dólar oficial.
Fuentes privadas le dijeron a BAE Negocios que en la última rueda del año, el BCRA compró unos USD90 millones. Fue otra jornada de importante oferta genuina, que le permitió a la autoridad monetaria convalidar una suba de 13 centavos en el tipo de cambio mayorista, hasta los $84,15, y al mismo tiempo sumar divisas para las reservas.
Hasta el 22 de diciembre, último dato oficial disponible, la entidad acumulaba compras por USD327 millones. Los cálculos privados señalan que en las últimas cuatro ruedas sumó cerca de USD300 millones más.
La clave para el cambio de signo en el último mes fueron la tregua en las presiones devaluatorias, reflejada en un retroceso de la brecha; los ajustes en los controles cambiarios para evitar limitar el adelanto de importaciones; y la estacionalidad favorable de diciembre, un mes en el que cae la demanda de divisas y aumenta la de pesos ante el pago de aguinaldo por parte de las empresas, vacaciones y otros gastos.
Enero y febrero serán meses más desafiantes ya que la estacionalidad se revierte. Fuentes oficiales consultadas por este medio lo reconocieron e incluso blanquearon que hasta marzo, cuando empiecen a ingresar las divisas de la cosecha gruesa, "será difícil" volver a tener saldo comprador. Por eso, este miércoles el Central prorrogó hasta el 31 de marzo los controles para acceder al mercado oficial de divisas, aunque incluyó una flexibilización: permitirá el pago anticipado de bienes de capital a los sectores exportadores.
Con todo, las fuentes aseguran que el resultado de diciembre superó sus expectativas y que 2020 cierra mejor que lo esperado. Para el año próximo, el desafío del equipo económico será iniciar en marzo o abril un sendero de recuperación sostenida de las reservas. Es uno de los grandes objetivos fijados por Martín Guzmán para 2021 para intentar apuntalar el proceso de estabilización macroeconómica. Hoy las tenencias internacionales netas se ubican en un nivel muy bajo: estimaciones privadas las ubican entre USD3.000 y 4.000 millones.
En un documento de balance anual publicado el miércoles, las autoridades de la entidad hicieron una lectura positiva peses a las tensiones sufridas en el mercado del dólar: "Se consolidó el funcionamiento del régimen de flotación administrada en un contexto donde se había heredado una situación cambiaria y de reservas internacionales muy compleja en simultáneo con una situación de virtual default de la deuda pública en pesos y moneda extrajera. Por lo cual, se debieron establecer mecanismos de acceso al mercado de cambios para disponer una asignación eficiente de las divisas necesarias para la reactivación de la economía".
Brecha
Luego del salto experimentado en el momento más álgido de las presiones devaluatorias, la brecha cambiaria cerró el año en 66,7%, casi la mitad del pico alcanzado el 22 de octubre: 132%. Un importante alivio cosechado tras las señales market friendly de Guzmán, aunque un nivel aún muy elevado que muestra lo delicado de la situación.
El contado con liqui terminó a $140,26 y el MEP, a $139,99. Una escalada a lo largo del año del 88,5% y el 93,3%, respectivamente. Mientras tanto, el dólar mayorista subió 40,5%, unos cuatro puntos por encima de la inflación estimada para todo 2020, lo que implica una leve suba del tipo de cambio real del 3% en el marco del esquema de flotación administrada desplegado por Pesce.
En tanto que el dólar blue cerró 2020 a $166 luego de que su cotización se recalentara en la semana de las fiestas impulsado por la compra de trabajadores con capacidad de ahorro que cobraron el aguinaldo y empresarios que vieron incrementadas sus ventas por Navidad y Año Nuevo. En el año, trepó $90.