El Banco Central ya compró USD400 millones para las reservas en diciembre
Adquirió este miércoles USD45 millones y acumula trece ruedas consecutivas de saldo positivo. En el Gobierno consideran que el peor momento de la sangría y las presiones devaluatorias ya pasó, aunque saben que en enero y febrero será difícil sostener el ritmo de compra de divisas
El Banco Central sumó este miércoles su decimotercera rueda consecutiva con saldo positivo de sus intervenciones en el mercado cambiario. Compró USD45 millones, según fuentes privadas, y en lo que va del mes ya acumula USD400 millones a favor. Controles y estacionalidad mediante, la entidad logró frenar la sangría de reservas que se llevó unos USD4.000 millones de sus arcas entre julio y noviembre.
Fue una jornada con menor volumen de operaciones que las previas en la plaza oficial, en la que el BCRA convalidó una suba de 11 centavos en el tipo de cambio mayorista hasta los $83,36. Se pactaron USD171 millones contra los USD328 millones del martes, ante los primeros efectos del paro de aceiteros y recibidores de granos, que en reclamo de una recomposición salarial llevan 15 días de bloqueo de los principales puertos del país, justamente el plazo máximo de liquidación que tienen los exportadores de soja y derivados desde el embarque de los envíos.
Con todo, la entidad que preside Miguel Pesce sostuvo su racha compradora apalancado en la menor demanda estacional de dólares de diciembre ante la necesidad de pesos de las empresas para el pago de aguinaldo y vacaciones, entre otros factores. Una dinámica que se revierte en enero y febrero, en la previa de la llegada de los agrodólares de la cosecha gruesa -con la soja a precio récord- a fines de marzo.
En el Gobierno consideran que el peor momento de la sangría, en el contexto de una fuerte presión devaluatoria, ya pasó. Que comenzaron a funcionar los filtros para limitar el anticipo de importaciones y la postergación de liquidaciones. Aunque fuentes oficiales admiten que en los próximos dos meses será difícil acumular reservas. Particularmente en febrero, cuando se perfila un saldo vendedor. Luego, a partir de marzo/abril, vislumbran una recuperación más sostenida.
En el mercado había una expectativa de devaluación instalada, que el equipo económico siempre negó pero que eso no fue suficiente, al menos hasta noviembre, para convencer. Como ejemplo, la apuesta de los operadores a un salto cambiario le permitió al Central ganar $15.000 millones en la plaza de futuros hasta el mes pasado, algo que no era un objetivo para la entidad ya que en ese mercado se interviene para alinear expectativas. La compra de divisas acumulada hasta el momento en diciembre es mayor a lo que se esperaba en los despachos oficiales y alienta sus metas de cara al próximo año.
Con un FMI que, según fuentes al tanto de la negociación, está más enfocado en pedir una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal que un ajuste del tipo de cambio real, el Gobierno apunta a despejar las expectativas de devaluación y a transitar un 2021 de acumulación de reservas. Este último es uno de los principales objetivos que planteó el ministro de Economía, Martín Guzmán, semanas atrás.
Hoy la situación es aún muy frágil. Según cálculos de distintas consultoras privadas, las tenencias internacionales netas rondan los USD3.000 o 4.000 millones y la brecha cambiaria es del 68%.