El dólar Bolsa y el blue se desinflan tras la batería de medidas del BCRA
En el tramo final de la negociacón con los bonistas, aflojaron los tipos de cambio paralelos. Las cotizaciones oficiales registraron variaciones mínimas y el Central volvió a perder reservas

Por Eugenia Baliño
En el último tramo de la renegociación extendida de la deuda en dólares, a tan sólo cuatro días de que se defina si Argentina caerá o no en el noveno default de su historia, la batería de medidas lanzadas sobre el fin de la semana pasada por el Banco Central lograron aplacar la presión sobre el dólar.
Tras una semana al rojo vivo, el dólar blue y las cotizaciones que surgen de la compraventa de bonos y acciones (contado con liquidación y MEP) se desinflaron, mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo en línea con la estrategia de microdevalauciones de la autoridad monetaria.
Luego de un récord de $138 el último viernes, el dólar blue cayó a $129 para la venta en las cuevas del microcentro porteño. El contado con liquidación cedió 2,1%, hasta los $118,78, mientras que el MEP perdió 2% y se ubicó en $115,54.
La caída se dio luego de las medidas adoptadas sobre el final de la semana pasada por el Banco Central para alentar el ahorro en pesos y la liquidación de divisas por parte del campo -adelantadas el último jueves por BAE Negocios- que comenzaron a regir desde este lunes 18.
Según determinó el directorio del Central desde hoy todos los plazos fijos tendrán una tasa mínima garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria (equivale a una tasa de 26,6% nominal anual o 30,1% efectiva anual).
Hasta la semana pasada, esa tasa sólo regía para depósitos menores a $4 millones, de personas físicas.
También desde hoy las entidades financieras podrán ofrecer Depósitos de Interés Variable (DIVA), ligados a la cotización de cereales y oleaginosas, a productores agropecuarios por un importe hasta dos veces el valor total de las ventas de cereales y/o oleaginosas registradas a partir del 1 de noviembre de 2019.
Para acelerar la liquidación de divisas del agro, el BCRA además estableció que las empresas que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual no podrán acceder a los créditos para capital de trabajo a tasa subisidada del 24%, que viene impulsando esa entidad en el marco de la crisis generada por el aislamiento social obligatorio a causa del coronavirus.
El supuesto del Gobierno es que productores retienen sus granos, especulando con una mayor suba del dólar.
Según señaló ele conomista Gustavo Ber, el mejor tono en el mercado bursátil permitió extender la calma de las brechas, "más allá de que los motores que inclinan a los operadores a una mayor dolarización siguen encendidos".
En tanto, el dólar minorista culminó el primer día de la semana a $70,16, apenas 11 centavos por arriba del viernes, de acuerdo al promedio diario que realiza el Banco Central.
Con el recargo de 30% del denominado impuesto PAIS, el dólar solidario llegó a $91,20.
En la plaza mayorista, la autoridad monetaria continuó con la estrategia de microdevaluaciones, colocó su postura de venta en $67,82, nueve centavos más que la última jornada de la semana pasada, y tuvo que vender -según calculan fuentes del mercado- USD70 millones para mantener la cotización de la divisa en ese valor.
De esta forma, a pesar del cepo, el BCRA continúa perdiendo reservas internacionales para contener el avance de la divisa, en un mercado en donde la oferta genuina sigue sin aparecer.
"La actividad oficial volvió a concentrarse además en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros con ventas y precios que aplanaron la curva tratando de estimular el desarme de posiciones", completó gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
En el mercado de monedas emergentes, el peso mexicano cotizaba a 23,63 por dólar estadounidense, el real brasileño se recuperaba hasta 5,7 por dólar y el yuan a 7,1, de acuerdo con las cotizaciones de este lunes 18 de mayo de 2020.