Aumenta la presión sobre el dólar y las cotizaciones paralelas duplican la oficial
La lluvia de pesos del BCRA para asistir al Tesoro en el marco de la pandemia, la incertidumbre por la reestructuración de deuda y tasas bajas llevaron la brecha cambiaria al 97%

Por Eugenia Baliño
De la mano de la lluvia de pesos con la que arrancó el mes, y avivada ayer por rumores acerca de que el Gobierno podría instaurar nuevos controles para restringir las operaciones de contado con liquidación y MEP, se profundizó la presión sobre la moneda local y los dólares paralelos volvieron a romper récords históricos.
En las cuevas, la cotización blue alcanzó un nivel nunca antes visto de $133 (subió $6 respecto de la jornada anterior), con lo que la brecha con el oficial llegó al 97%; es decir, que el billete informal quedó a sólo un paso de duplicar el valor del mayorista, que cerró en $67,54. Desde el comienzo del aislamiento social obligatorio, el dólar paralelo acumula un alza de $47,50.
En la Bolsa, el contado con liquidación (CCL) y el MEP se dispararon 3,1% y 2,9%, respectivamente, cerrando la rueda a valores inéditos de $125,76 y $122,77. Tan sólo en lo que va de mayo, los dólares bursátiles trepan casi 10%.
La presión sobre el peso también alcanzó al mercado oficial, a pesar del cepo, y obligó al Banco Central a vender cerca de USD80 millones para fijar el precio del dólar mayorista en $67,54, ocho centavos por encima del martes. El billete minorista, en tanto, cerró a un promedio de $69,84, lo que implicó un alza diaria de 18 centavos.
"La dinámica que estamos viendo en el dólar es lógica si tenés en cuenta que hay una lluvia de pesos, necesaria para el Gobierno porque no tiene otra forma de financiar el déficit creciente que esta crisis le provoca; por otro lado, al que tenga pesos, para quedarse en pesos le ofrecen una tasa del 27% contra una inflación esperada del 50%; y tenés encima la memoria fresca de lo que se perdió por quedarse en pesos en 2018 y 2019. El argentino sabe que quien se queda con pesos, pierde; entonces el que puede, se dolariza", afirmó el analista financiero Christian Buteler.
A la emisión récord que viene realizando el BCRA para asistir al Tesoro en el marco de la pandemia se le suma la incertidumbre que genera la negociación con los bonistas, luego de que la gran mayoría de los tenedores de deuda en dólares rechazara la reestructuración propuesta por la Argentina, lo que obligó al Gobierno a extender los plazos para llegar a un acuerdo.
"Frente a tanta incertidumbre, tanto internacional como local y principalmente causada por el proceso de reestructuración de la deuda, el dólar como refugio de valor sigue siendo la primera opción para gran cantidad de inversores y ahorristas", señaló Joaquín Candia, analista de Rava.
En el mercado apuntan que en las dos últimas jornadas la presión alcista sobre el CCL y el MEP se vio reforzada por la estrategia de fondos internacionales ante la normalización de la curva en pesos que viene logrando el Gobierno. Según señalan desde Delphos Investment, la mejora de las paridades de los bonos en pesos "podría estar siendo utilizada por los fondos internacionales, quienes poseen un estimado de USD5.000 millones en activos argentinos en pesos, para reducir sus posiciones en los mismos, lo cual estaría generando una presión en el tipo de cambio". "Este comportamiento también lo observamos a principio de año, donde la normalización de la curva había llegado a un 80% y la brecha luego se disparó", indicaron.
Mientras tanto, las restricciones oficiales parecen seguir haciendo agua. "Son todos parches, ninguna de esas medidas solucionan los problemas de fondo, que es que tenés una cantidad de pesos enome y remunerados a una tasa que es la mitad de la inflación", afirmó Buteler.
Ranking de noticias
Opinión
Mujeres: por un cambio cultural, ni muros ni techos de cristal
Escrito por
Cecilia González Bonorino @cgbonorino (#)