El dólar bursátil marcó nuevo récord y acumula un alza de 32% en abril
Los controles oficiales no logran frenar la escalada de la cotización. "Nosotros estamos en una negociación de deuda y hay mucha especulación", reconoció el propio presidente, Alberto Fernández

Por Eugenia Baliño
Los dólares bursátiles -los únicos que hoy pueden comprarse libremente y de forma legal- alcanzaron nuevos niveles récord. El contado con liquidación (CCL) trepó 2,7% y cerró el primer día de la semana a $115,09, mientras que el MEP o Bolsa avanzó 4,2% y llegó a $112,92. En lo que va de abril, los tipos de cambio que surgen de la compra/venta de bonos y acciones acumulan un alza superior al 32%.
Los esfuerzos del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) por frenar el avance de estas cotizaciones siguen haciendo agua frente a la búsqueda de cobertura de empresas e inversores, tras la mayor emisión monetaria en 16 años y en medio del temor a que la Argentina caiga en el noveno default de su historia.
Desde el Gobierno ya no disimulan su preocupación por la fuerte escalada del dólar, es por eso que en Economía trabajan en la creación de nuevos instrumentos financieros en pesos que permitan absorber el exceso de liquidez.
"La verdad que me preocupa. Nosotros estamos en una negociación de deuda y hay mucha especulación", reconoció el propio presidente, Alberto Fernández, respecto a la suba registrada por los dólares financieros y el blue en las últimas semanas. "Al dólar creo que hay que seguirlo con mucha atención", agregó el mandatario en declaraciones a Radio Con Vos esta mañana.
El dólar informal también acompañó este lunes la tendencia de las cotizaciones bursátiles y, después de un breve respiro el viernes, volvió a ubicarse en 118 pesos.
Desde GMA Capital identifican dos razones centrales detrás de la reciente alza del dólar libre. "Por un lado, la oferta de dinero está avanzando a pasos agigantados. Desde principios de marzo hasta mediados de abril, la base monetaria creció casi $ 710.000 millones (+41%). Ante este desborde, el BCRA aspiró entre el 16 y el 21 de abril más de $540.000 millones vía pases. Asimismo, el agregado M2 se mueve al mayor ritmo (20% real) desde 2004", indican.
Y agregan: "Por otro lado, la amenaza de que Argentina rompa contratos de deuda internacional por novena vez en la historia está al acecho. A la pobre oferta realizada en términos económicos (la propuesta vale cerca de USD32 con una tasa de descuento de 12%), se le sumaron cuestiones legales aún más agresivas, que se conocieron en el documento presentado ante la Securities and Exchange Commission (SEC) la semana pasada".
Mientras tanto, el Banco Central sigue firme en su estrategia de microdevaluaciones para el dólar mayorista. Hoy lo llevó a $66,53, 10 centavos por encima del viernes. Según calculan en el mercado, a la autoridad monetaria le costó casi USD50 millones sostener al tipo de cambio en ese valor ante la escasez de oferta privada. El dólar minorista culminó a un promedio de $68,89. La brecha entre la divisa oficial y los dólares bursátiles superó el 70%.