El miedo a la hiperinflación paraliza el impulso fiscal anticíclico del Gobierno
Se analiza una segunda ronda del IFE. Analistas aseguran que "al Gobierno no le faltan ganas de generar un paquete más grande pero no hay posibilidad"
Este martes Anses presentó los resultados del Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE), que sorprendió por sus 7,8 millones de casos aceptados. Con todo, para los analistas el paquete fiscal de sostenimiento de la economía se queda corto. Desde el Institute of International Finance (IIF) destacaron que Argentina está entre los países de América latina con mayores dificultades para apuntalar la oferta y la demanda, por la escasez fiscal y externa. El propio director ejecutivo de Anses, Alejandro Vanoli, reconoció que está pensando en una segunda ronda del IFE, pero que los recursos son escasos.
El IFE sorprendió por la cantidad de hogares alcanzados, pero todavía deja sabor a poco por los $10.000 que recibirán los beneficiados. Algo similar ocurre con el resto del paquete fiscal, que incluye IFE, bonos a jubilados y AUH, bono a empleados de salud, ampliación del Repro, suspensión por dos meses del pago de contribuciones patronales y reducción de hasta 95% para las pyme y una ayuda para el pago de salarios. Un total de entre 2% y 2,5% del PBI.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo: "Los paquetes fiscales son de 10% del PBI en EE.UU., de 25% en Alemania, de 42% en Italia, de 3% en Brasil. Nuestra economía lo va a sufrir más por el lugar de dónde viene. Necesitaríamos un paquete fiscal más amplio, en un escenario teórico. Pero si pensamos que estamos negociando la deuda y que hay un contexto inflacionario en el que todo hace subir los precios... creo que al Gobierno no le faltan ganas de generar un paquete más grande pero no hay posibilidad. Sería más complejo ampliarlo y podría tener consecuencias inflacionarias, lo que ya se está viendo en la suba del CCL".