La brecha con los dólares financieros superó el 78% y marcó un nuevo récord
El dólar informal se mantiene cerca de su techo de 2021 aunque desde el jueves de la semana pasada que no retoma su senda alcista. Qué pasa con el dólar solidario, dólar ahorro, dólar MEP y dólar Contado con Liquidación. ¿Cuál es el dólar más barato?
El dólar blue hoy operó en las cuevas de la City porteña a $185 para la venta y $181 para la compra luego de la baja de $1 que experimentó ayer. De esta manera, mantiene una tendencia que viene mostrando desde el jueves y que modera los incrementos que registró durante las jornadas anteriores.
Así, la brecha con el oficial sigue en 87,1%, su nivel mínimo desde el martes 21 de septiembre. Mientras que en el segmento minorista el spread es de 77,3%. Entre martes y miércoles de la semana pasada el dólar informal merodeó varias veces su récord de 2021 intradiario ($187,50) para luego bajar a $187.
Durante septiembre, el blue registró una suba de $4,50 (+2,5%), tras acumular en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6%). Por lo tanto, se mantiene como el dólar más caro del mercado, muy por encima del dólar solidario/ahorro, dólar Contado con Liquidación (CCL) y dólar MEP.
Dólar blue histórico 2021
El cepo al dólar del Banco Central
De manera simultánea al precio del dólar blue, hoy la City también estuvo atenta a la evolución de los dólares financieros, es decir, el dólar Contado con Liquidación y el dólar MEP. Como así también observó la capacidad que tendrá el Banco Central para seguir interviniendo en su cotización, un accionar que fue disminuyendo en los últimos meses.
"Las ventas del BCRA incomodan aún más a los operadores respecto a la dinámica de las reservas netas", explicó el economista Gustavo Ber. En octubre, la autoridad monetaria arrancó con un saldo vendedor por 55 millones de dólares con el objetivo de abastecer a los importadores.
"Las reservas terminaron (ayer) en USD 42.825 millones, en el día caen USD 23 millones y en el mes bajan USD 86 millones", explicó el analista financiero Christian Buteler. Desde el 20 agosto que el organismo dirigido por Miguel Pesce no tenía un piso de reservas tan bajo.
Por su parte, de acuerdo al corredor de Bolsa Gustavo Quintana, el trimestre conformado por septiembre, octubre y noviembre es "históricamente de ventas para abastecer al mercado de cambios por la caída de liquidación de exportaciones agropecuarias". Mientras que en diciembre, "el BCRA retomará la acumulación de reservas", estimaron fuentes oficiales.
Dólar CCL y dólar MEP: cotización
Este martes 5 de octubre, el dólar CCL cotiza a 178,35 con una suba de 1,3% respecto al lunes. De manera similar, el dólar MEP hoy opera en los 176,69, con un aumento de 0,5% con relación a la jornada anterior.
"El drenaje que requiere la administración de los dólares financieros acentúa las preocupaciones ya que por el contrario la montaña de pesos sigue en ascenso y representa otro desafío para el post comicios", analizó Ber.
Por otra parte, por fuera de la órbita del Banco Central cotiza el dólar CCL "libre", también conocido como dólar Senebi. Actualmente ronda los $194,5, de acuerdo a un promedio de las transacciones realizadas con papeles de YPF, Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía y Edenor.
Valor del dólar argentino con impuesto
El valor del dólar oficial mayorista hoy experimentó un incremento de ocho centavos respecto al lunes y opera a $98,89. Durante septiembre mostró una suba de $0,97, en sintonía con lo establecido por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Presupuesto 2022.
Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo negativo de alrededor de USD 100 millones.
El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 290 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 18 millones de dólares y en el mercado de futuros Rofex se transaron USD 376 millones.