Sin acuerdo a la vista, se recalienta el riesgo país y vuelven a subir los dólares bursátiles
El contado con liquidación superó los $111. Este miércoles no se pagaron los intereses de tres bonos. Comienza un mes de negociación antes de que el país entre en default selectivo

Por Eugenia Baliño
Lejos aún de un acuerdo entre el Gobierno y los tenedores de deuda para evitar el default, el riesgo país vuelve a escalar posiciones y se incrementa la búsqueda de refugio en moneda dura entre los inversores locales.
El indicador que elabora JP Morgan avanzó este miércoles un 4,1%, a 3.846 puntos, de la mano de una nueva caída en la cotización de los títulos públicos en dólares. El menú de bonos argentinos que operan en Wall Street dejó sólo números rojos al cierre de la jornada de este miércoles, con pérdidas de hasta 6 por ciento. En la Bolsa porteña, la baja estuvo amortiguada por las compras para fugar divisas a través del contado con liquidación
"La renta fija local sigue corrigiendo y las paridades retornan lentamente a los valores que tenían antes de que se conozca la oferta de reestructuración. Esto se debe a que cuando todos creían que la primer oferta seria una base para la negociación, el Ministro de Economía aclaró que no se podía pagar algo mejor que lo ofrecido. Esto hizo que la incertidumbre que se había reducido levemente vuelva a crecer ya que los inversores no saben qué esperar con respecto a la negociación que se realizará durante los días que le quedan de vida a la oferta realizada", señaló Joaquín Candia, analista de Rava.
Este miércoles se debían pagar intereses de los bonos AA21, AA26 y AA46 pero, tal como había anunciado el propio Ministro de Economía, Martín Guzmán, los desembolsos no se efectuaron. Se abre así una ventana de 30 días antes de que la Argentina sea declarada en default selectivo.
Desde la cartera económica emitieron un comunicado por la tarde de este miércoles en el que destacaron: "La República Argentina ratifica su voluntad de pago aún en el gravísimo contexto internacional que se ha generado producto de la pandemia del COVID-19, y busca dentro del marco de los contratos existentes un perfil de endeudamiento sostenible que no atente contra, sino que sea en un todo compatible, con un sendero de crecimiento sustentable en el mediano y largo plazo que mejore la capacidad de repago futura y los indicadores sociales básicos".
Sin embargo, el economista Gustavo Ber señala que "el limitado plazo para la aceptación, definido inicialmente para el 8 de mayo, así como otras cláusulas, entre ellas el canje parcial y RUFO, reflejarían que las autoridades estarían decididas a avanzar con la reestructuración aún cuando no se alcancen las exigentes CACs (cláusulas de acción colectivas)". "Todo ello podría inclinar la propuesta hacia una estrategia de 'tómalo o déjalo', otorgando así poco espacio para negociar mejoras en el valor presente neto", indicó.
En un escenario en donde la negociación parece estar lejos aún de destrabarse, la búsqueda de cobertura cambiaria se aceleró. El dólar contado con liquidación avanzó 1,4%, hasta los $111,11, cerca de los máximos que tocó la semana pasada; el MEP, en tanto, subió 0,7% y llegó a $109,18.
En la misma línea, el dólar en las cuevas -aunque con un mercado muy chico producto del aislamiento social obligatorio- trepó a $110. En las pizarras de los bancos, en tanto, el tipo de cambio oficial se ubicó en un promedio de $68,43, mientras que el mayorista subió a $66,23.