Tras el canje de Córdoba, el Gobierno supervisa la reestructuración de deuda de siete provincias
Busca que los gobernadores pateen los vencimientos para los próximos años y estirar en el tiempo la salida de dólares. Malestar de gobernadores con Schiaretti por el arreglo al que llegó con sus acreedores.

Por Ignacio Ostera
Tras el canje de deuda anunciado el lunes por Córdoba justo antes de entrar en default, el Gobierno nacional avanzó hoy con la supervisión de los procesos de reestructuración que todavía están llevando adelante siete provincias, con el objetivo de que despejen en el tiempo los vencimientos en dólares todo lo posible y apliquen un recorte en los cupones similar al que se logró con los títulos soberanos.
El encuentro con los representantes provinciales fue celebrado a las 17 y lo encabezó el titular de la Unidad de Apoyo de Sostenibilidad de la Deuda Pública, Rafael Brigo, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo. Fueron invitados los ministros de Economía de Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Tierra del Fuego, Buenos Aires, La Rioja y Salta.
La convocatoria se dio a conocer tras la presentación de una demanda en los tribunales de Nueva York contra el distrito mesopotámico por el incumplimiento de un pago de intereses por USD12 millones, el primero contra una jurisdicción desde que iniciaron la renegociación de los bonos colocados durante el macrismo. El mismo camino podrían tomar Chaco, La Rioja y Buenos Aires, al tiempo que Salta abrió el período de gracia de 30 días para hacer frente al desembolso de un cupón.
Por su parte, Córdoba anunció ayer a última hora que logró llegar a un acuerdo con sus acreedores, tras una mejora en la oferta que no cayó del todo bien entre sus pares, porque apenas recortó en un punto los intereses (del 7% promedio al 6%, por arriba de otros distritos y de la propia Nación).
“Esto representa una reducción marginal en el cupón de interés, que rápidamente escala a la tasa original del título, viniendo la 'concesión' de los acreedores en la extensión de la maturity del nuevo bono”, evaluó la consultora Aerarium.
Esto sienta un mal precedente para el resto de las provincias que siguen con el proceso de reestructuración, entienden en las gobernaciones, mientras el mercado termina de afilar el lápiz en lo que espera sean las futuras propuestas para poder cerrar los canjes.
En ese sentido, un informe de Portfolio Personal Inversiones planteó un escenario de una nueva oferta de Buenos Aires en donde no hay quita de capital ni período de gracia para los intereses, al tiempo que el cupón se lleva al 3% promedio para el bono corto y a 5% el "largo", mientras se acortan los plazos de cancelación.
Por su parte, un reporte de TPCG consideró que la propuesta de Entre Ríos deberá sumar una compensación de pago en efectivo para atraer a los acreedores, tal como hizo Río Negro, más allá de que haya mejorado sustantivamente la tasa de los cupones, que subió hasta el 7,5% a partir de agosto del 2023.
En el Gobierno no se alarman por la demanda contra Entre Ríos. Argumentan que el juicio contra esa provincia fue iniciado por un fondo buitre y que el objetivo de la Unidad es lograr despejar los vencimientos en dólares para los próximos años para evitar presiones sobre la balanza de pagos, como ya lograron Chubut, Río Negro, Mendoza y Neuquén.