La economía brasileña se contraerá un 0,7% dice S&P
Es por el impacto que tendrá el coronavirus, aseguró un informe de la calificadora de riesgo
La economía brasileña recortará "de forma severa" su crecimiento este año por el impacto del coronavirus, las previsiones sobre su Producto Interno Bruto ( PIB) pasaron de un crecimiento del 1% hasta una contracción del 0,7 por ciento.
"Esperamos que el crecimiento del PIB y el rendimiento fiscal de Brasil se vean afectados en 2020 debido a la pandemia de Covid-19 y el gasto extraordinario del Gobierno, antes de que se reanude la recuperación económica gradual y la consolidación fiscal", expresó un informe de S&P Global Ratings.
El impacto de las medidas de confinamiento social, la baja confianza de los inversores y la volatilidad en el mercado financiero provocarán en conjunto una reducción de la inversión, además de la caída de las exportaciones, ya que dos tercios de estas se destinan a los mercados de China y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, los pronósticos para el PIB del país apuntan a crecimientos significativos de hasta el 2,9% en 2021 y del 2,5% en 2022 y 2023.
La firma rebajó la perspectiva del país americano desde "positiva" a "estable", mientras que confirmó la calificación crediticia en el corto plazo de "B".
Sin embargo, en comparación con otros mercados emergentes, S&P destaca que las respuestas de la Administración de Bolsonaro a la crisis han sido significativas, puesto que el país ha destinado casi un 3,5% de su PIB para hacer frente al coronavirus, mientras que Rusia, México, India o Argentina han aportado un 0,3%, 0,7%, 0,1% y un 1%, respectivamente.
S&P destacó que la propagación del Covid-19 en el país a partir de marzo cambió de manera sustancial el escenario político, económico y fiscal para Brasil en el corto plazo.
Según la agencia de calificación, dados los desequilibrios fiscales y el bajo crecimiento económico, Brasil tiene un margen fiscal limitado para abordar un "shock" económico de esta magnitud sin recurrir a un aumento significativo de deuda.
Por otro lado, sus grandes reservas internacionales, su bajo nivel de deuda externa, su política monetaria proactiva, la volatilidad en el cambio de divisas y la composición favorable de deuda soberana constituyen fortalezas crediticias que proporcionan un capacidad de recuperación "clave" que debería permitir al país abordar este escenario desafiante.
En cuanto a las previsiones en la tasa de desempleo del país, S&P pronostica un aumento de hasta del 12,8% tanto para este año como para el siguiente, frente al 11,9% del 2019.