Aéreas que operan en el país proyectan recuperar en cuatro años las ventas prepandemia
El 2019 cerró con 30,4 millones de pasajeros transportados. Esperan que la recuperación comience a fin de año, impulsada por los viajeros regionales

Por Gustavo Grimaldi
El mercado aerocomercial argentino cerró el 2019 con 30,4 millones de pasajeros transportados, un crecimiento del 4% versus el año anterior.
Antes de la llegada de la pandemia, 16 millones de pasajeros se trasladaron por el país y el resto realizó vuelos internacionales.
La flexibilización que el Gobierno ha impulsado para este mes, que incluye la liberación de los cupos para el ingreso desde el exterior durante la segunda quincena y la eliminación de los testeos de antígenos, ya le permite hacer proyecciones a las empresas que operan en el país. "Hoy estamos en un 15% de los volúmenes prepandemia. Lo primero que reacciona es el cabotaje y, a partir de las nuevas medidas, creemos que ahora comenzará a moverse más el regional, sobre todo, por las ventajas del tipo de cambio. Recién a principios del año que viene empezará a traccionar la demanda de Europa y Estados Unidos", indica Felipe Baravalle, director ejecutivo de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (JURCA). De todas formas, el directivo es cauto a la hora de pensar en alcanzar los niveles prepandemia: "habrá que esperar unos cuatro años para llegar a eso", indicó. El mercado interno podría normalizarse a mediados del año que viene.
Movimiento
En la actualidad, sólo se permite el ingreso de 3.000 pasajeros diarios a Ezeiza, la semana que viene se ampliará a 4.000 y, si no aumentan los contagios, ese cupo quedará en el olvido en la segunda mitad de octubre.
Hoy, la terminal aérea recibe catorce vuelos diarios, entre los de largo alcance (320 pasajeros) y regionales, con unos 220 viajeros.
Baravalle asegura que a partir de noviembre las líneas aéreas comenzarán a programar nuevos destinos y ampliarán frecuencias a medida que la demanda vaya reaccionando. De todas formas, aclara que esos vuelos recién comenzarán a operar en un período de entre 45 y 60 días.
Por su parte, el vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Peter Cerda, dijo ser "optimista" respecto a la recuperación de la industria aerocomercial en la Argentina, a partir de las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno nacional para flexibilizar las restricciones para ingresar al país en el marco de la pandemia.
En declaraciones a Télam durante la 77° edición de la Asamblea Anual General de IATA y Cumbre Mundial del Transporte Aéreo que se realiza en Boston, Cerda señaló que recibieron "muy bien" la decisión de ir "progresivamente eliminando las trabas que existían para el ingreso, tanto de extranjeros como de ciudadanos argentinos, lo que hacía muy difícil la planificación de las compañías aéreas".
Regreso
Baravalle explicó que las compañías extranjeras que suspendieron sus operaciones en el país por la pandemia ahora tendrán un horizonte más claro para planificar la vuelta.
En ese sentido, Cerda apuntó que "salvo Air New Zealand, que cambió su perfil de negocios y anunció que se enfocará en el mercado local, el resto de las compañías que volaban a Argentina y que por el momento han suspendido sus operaciones, no han dicho que dejarán de volar al país".