Argentina es uno de los mercados que más preocupa al grupo hotelero francés Accor
Los once establecimientos que tienen en el país están dentro del 15% que aún no pudieron volver a abrir alrededor del mundo. Sólo son utilizados por personas que realizan cuarentenas

Por Gustavo Grimaldi
La pandemia golpeó fuerte a las cadenas hoteleras y dentro de ese panorama, el grupo francés Accor tiene muy bien detectado cuáles son los mercados en donde hoy tiene más dificultades.
"La situación en general fue peor de lo que pensábamos. Al principio, todos creíamos que la pandemia iba a demorar tres meses pero hay países como Argentina o Perú que tienen restricciones muy fuertes y en donde ya llevamos casi siete meses con actividad limitada", explica Patrick Mendes, flamante CCO Global de Accor y agrega que en el país "sólo nos permiten usar los hoteles para las personas que hacen cuarentena". En Argentina, el grupo tiene once establecimientos en diferentes puntos de la ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, La Pampa e Iguazú con sus marcas Ibis, Novotel, Sofitel, Palladio, Pullman y Mercure.
Para graficar un panorama general, el ejecutivo, que acaba de dejarle su posición de CEO regional a Thomas Dubaere, explica que "tenemos 5.000 establecimientos en todo el mundo, de los cuales 85% ya están abiertos. Por supuesto, que la demanda es muy diferentes según el lugar. En China ya hay 65% de ocupación promedio, casi como antes de la pandemia. Australia y Europa están mejorando aunque el problema allí es que no está llegando el viajero corporativo. América del Norte está mejor de lo que esperábamos, con un 35% de ocupación gracias al turismo interno. En América del Sur, el mercado brasileño empieza a crecer. En América latina, la ocupación es del 22%, todavía baja, pero hace no tanto era del 8 por ciento".
Con respecto a los próximos desafíos que tiene el sector hotelero, Mendes indica que, junto a propietarios e inversores de todo el mundo, están llevando adelante un estricto programa de achique de costos. Esto incluye, en gran medida, salarios y reducción de jornadas laborales. Asegura que el esquema adaptado a la nueva realidad le permitirá a los empresarios del rubro alcanzar el punto de equilibrio con una ocupación del 50%, quince puntos porcentuales menos de los que se necesitaban antes de la pandemia. "Hay que implementar protocolos fuertes y acciones de marketing para volver a conquistar al turista y al corporativo, que va a ser el último en volver. Confío en que la vacuna va a llegar en tres meses", agrega.
Por último, el directivo indicó que el grupo está en un proceso de reorganización, que se aceleró con la llegada del coronavirus y que seguirán apostando fuerte por América latina a pesar de la dificultades en algunos países. "Al contrario, aprovecharemos que hay competencia que se está yendo para jugar más fuerte. La pandemia atrasó un poco nuestros planes, pero no vamos a parar".