Cuánto cuesta tomar un café en Juan Valdez: el ticket promedio que gastan los argentinos es de $1300
Hace pocos días abrió el primer local de la marca colombiana, funciona en Unicenter de 8 a 21 horas. Cuáles son las variedades de café que llegaron al país y que más se venden. Dónde abrirán los próximos locales. El furor por el merchandising, el desembarco de la App que fidelizará clientes

Por Graciela Moreno
Llegó al país la esperada marca colombiana de café Juan Valdez. Una etiqueta que es el resultado del trabajo de 540.000 familias caficultoras colombianas. Una marca que pertenece a sus productores. Abrió su primer local en el Unicenter Shopping de Martínez, pero tiene un ambicioso plan de expansión en Argentina y Uruguay y está en busca de nuevas locaciones. Cuánto cuesta tomar un café o comprar por kilo en grano o molido para llevar.
La historia de este café nació en 1960, cuando la Federación Nacional de Cafeteros crea al personaje Juan Valdez que se convierte en la cara visible de un café Premium 100% colombiano. Juan Valdez y su mula Conchita posicionaron a Colombia, como uno de los mejores productores de café arábigo del mundo.
Desde el 2002 cuenta con tiendas Juan Valdez, ya suma locales en 13 países. Su foco es Latinoamérica, pero también tiene tiendas en Malasia, España y Estados Unidos. En la región ya hizo pie en Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Aruba, Panamá, Costa Rica y Salvador. Le faltaba Argentina, si bien desde 2019 intentaba desembarcar, recién llegó en enero.

La licencia de la marca fue traída por el grupo Reacsa, que es la unión del grupo argentino RE dueño de marcas como Almacén de Pizzas, entre otras; del grupo dueño de la cadena Tostado Café Club y socio de Tienda de Café, entre otras marcas. Estos grupos gastronómicos argentinos se unieron con el grupo paraguayo Acsa, que tiene licencia para abrir locales en Paraguay.
Sebastián Ríos Fernández, socio y director general del grupo RE contó a BAE Negocios: “Abrimos en Unicenter el primer local, pero ya tenemos firmado un contrato para abrir ocho locales propios en cinco años. Queremos cumplir y pasar el plan. Los próximos locales estamos intentando abrirlos en aeropuertos, a pedido de la marca. Nos encantaría que sea en Ezeiza, Aeroparque y alguno de Argentina, pero no tenemos nada cerrado”.
Próximas aperturas de Juan Valdez
El plan es ambicioso. “Este año, abriremos tres en total, o sea nos quedan abrir dos más. Si no es en aeropuertos, será en algún centro comercial o con un local a la calle. En relación a los barrios, prefiero barrios como Caballito, Devoto, Almagro, al margen de Palermo y Belgrano, creo que esta bueno llegar con propuestas internacionales a los barrios. Las marcas siempre piensan en los mismos barrios”, dijo Ríos Fernández.
El boom de marcas argentinas en Uruguay, será también acompañado por Juan Valdez. “Queremos abrir un local en Uruguay este año y estamos buscando un local en Montevideo. En esta primera etapa todos los locales son propios, no otorgamos franquicias. La inversión de cada local ronda en 1.000 dólares el metro cuadrado para armar un local, más el fee de ingreso que es de 30.000 dólares, eso es lo que invertimos en cada apertura”, dijo el socio del grupo Reacsa.
Qué variedades de café Juan Valdez llegaron a la Argentina
¿Cómo es la experiencia que propone Café Valdez en Argentina? Jorge García Allende, director de Juan Valdez para Argentina contó a BAE Negocios: “Trajimos algunas variedades de café, las tres clásicas Volcán (el más fuerte), Cumbre (balanceado) y Colina (suave) en café molido o en grano que se muele en la tienda. El café en grano sólo se vende y muele en la tienda. El cuarto de café molido vale $1450 y el medio kilo en grano cuesta $2.300. El molido se vende en las cadenas de retail Jumbo, Walmart y La Anónima, en breve estaremos en Coto y Carrefour y llegaremos a hoteles”.
Juan Valdez también ofrece cafés seleccionados de diferentes regiones de Colombia, no son blends. El café de origen que ofrecen es Sierra Nevada, Nariño y Huila. Tomar una taza de un café de origen cuesta $300 y comprar medio kilo en grano para llevar cotiza $2.600.
Los fanáticos podrán tener la App de Amigos de Juan Valdez desde fines de febrero o principios de marzo, para poder ser fidelizados.
Sentarse a tomar un café en pocillo cuesta $240, los más caros son los capuchinos o lattes grandes que valen desde $420 a $460 en vasos grandes con dulce de leche, caramelo o chocolate. El café filtrado cuesta $280, $340 y $380, el mismo precio que el café campesino, que es el mismo café filtrado pero con azúcar morena, clavo de olor y plantas aromáticas. Un café con leche cuesta de $340 a $420, depende la taza. Los veganos pueden optar por reemplazar la leche de vaca por las leches Not Milk, por el pago de un adicional. Se ofrecen de almendras y vegetales.
La variedad de café Juan Valdez más vendida
Por ahora, la propuesta es de café y pastelería, pero en breve, tendrán una oferta gastronómica que incluirá sandwichería, ensaladas y jugos naturales. “El café más vendido desde que abrimos la tienda es el Huila, los más elegidos son los cafés de origen, aunque son los más caros. Muchos quieren comprar merchandising, pero como no pudimos importar los estamos fabricando en Argentina. A fines de marzo tendremos tazas, termos, mugs y delantales”, dijo Jorge García Allende, quien lidera la operación en Argentina.
Por ahora, sólo se puede disfrutar un café Juan Valdez sentado en el local del shopping de Unicenter de al lado del Jumbo que abre desde las 8 hasta las 21 horas. Un local de 120 metros cuadrados, de los cuales 85 metros cuadrados son para atención al público. Hay asientos para 28 personas.
“Hace 25 años que el café Juan Valdez no se vendía en Argentina, nunca hubo tiendas, se vendía en retailers. La apertura tuvo muy buena aceptación, los mayores de 40 años recuerdan mucho la marca”, dijo García Allende.
Para los fanáticos del café frío está la opción Nevado que son los conocidos como Frapuchinos en Starbucks, cuestan entre $420 y $480, son cafés fríos con crema y salsas. En breve, lanzarán el Cold Brew que tiene un proceso de filtrado diferente de 24 horas, se deja filtrar en frío y e consume en frío. Ya compraron máquinas en Estados Unidos y llegan en febrero.
Cuando los argentinos entran al local gastan un ticket promedio de $1.300. “Consumen un café y se llevan café en grano para su casa, eso nos levanta el promedio. Más del 40% de nuestra facturación es la venta de café en grano”, contó a BAE Negocios, el responsable de la operación local.