El Covid-19 provoca que se multiplique el tráfico de remesas
La necesidad de acercarle una ayuda económica a familiares que están lejos se acrecienta. El envío de dinero duplica su volumen cada dos semanas. En Argentina, el flujo anual alcanza los USD5.000 millones

Por Gustavo Grimaldi
Luego de casi 70 días de aislamiento, mucha gente necesita del auxilio económico de un familiar o amigo para seguir adelante. Y en muchos casos, esa soga llega desde un lugar lejano.
Según la fintech Xcoop, red cooperativa latinoamericana de envío de dinero, al ritmo del avance del confinamiento, el envío de remesas está duplicando su volumen cada dos semanas.
En la compañía aseguran que los principales corredores donde se registraron estas subas fueron Bolivia y Perú, así como también México, Brasil, España y Chile. A su vez, el crecimiento del corredor de remesas domésticas de la Argentina tuvo un gran crecimiento durante la pandemia, debido a las restricciones para el manejo del cash y de los bancos.
“Es curioso que durante los feriados de mayo se hayan realizado tantas operaciones y que si bien es feriado en la Argentina, no lo es en los países de recepción. Con tiempos de respuesta menores a 24 horas estamos muy conformes con el nivel de satisfacción de nuestros clientes”, explicó Alex Torriglia, CEO de Xcoop, una empresa que permite enviar y cobrar dinero sin la necesidad de estar bancarizado.
Los montos promedios de las remesas enviadas son de 200 dólares. Todas las transacciones se realizan en moneda local, es decir, en la Argentina se mandan pesos, pero en Perú reciben nuevos soles y en Bolivia, bolivianos. Por lo general, es dinero para ayuda familiar.
El envío de remesas es un fenómeno global creciente que en la Argentina representa un flujo de USD5.000 millones al año. Desde el país se envían unos USD3.500 millones anuales y se reciben otros USD 1.500 millones desde el exterior.
El primer país receptor de los envíos familiares es España, con unos USD900 millones anuales, seguido de Paraguay, Bolivia, Perú Venezuela y Colombia.
Por lo general, las transferencias no superan los USD300 y los intermediarios cobran una comisión de entre 3% y 4% por el envío de dinero.
El mercado potencial es muy atractivo. Se calcula que hay un millón de argentinos viviendo en el exterior y cerca de 3 millones de personas de otros países trabajan en Argentina.